Planeacion Semanal: Saberes y Sabores de la Flora en Primer Grado
Por
2025-07-07Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Saberes y sabores de la flora de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Que la comunidad escolar reconozca la importancia y formas de aprovechamiento de la flora del lugar donde viven
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de Presentación — Los niños compartan en una ronda qué plantas conocen en su comunidad, usando fotos o dibujos que hayan traído o que hayan visto (fomentando la expresión oral y el reconocimiento del entorno).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Para qué creen que sirven las plantas en nuestro día a día?" (Estimula el pensamiento crítico y conecta con experiencias previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y reconocimiento — Salida breve al patio o un espacio cercano para observar diferentes plantas. Los niños dibujarán o harán una lista simple de las plantas que encuentren, usando etiquetas con los nombres en su lengua materna (Fuente: Libros de flora local, pág. 12).
- Actividad 4: Cuento interactivo — Se cuenta un cuento sobre una planta que ayuda a mantenernos sanos, resaltando sus beneficios y promoviendo valores de respeto y cuidado por la naturaleza.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué plantas observaron y qué aprendieron sobre sus beneficios. Escribir en cartulina el nombre de la planta más popular y decir en voz alta su nombre.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de las plantas — Cantar una canción sencilla sobre plantas y salud, que refuerce la relación entre plantas, alimentación y bienestar.
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar: "¿Qué plantas comemos o usamos en casa?" para activar conocimientos previos y conectar con su entorno familiar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad creativa — Crear un "Jardín de papel" usando recortes de plantas, colores y materiales reciclados. Cada niño escogerá una planta y la pegará en su jardín, escribiendo su nombre en su lengua materna (uso de material manipulable para reforzar reconocimiento visual y escritura básica).
- Actividad 4: Video corto — Ver un video sobre plantas comestibles y cómo cuidarlas (recursos visuales y lúdicos).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las plantas que más les gustaron y por qué. Reflexionar sobre cómo estas plantas ayudan a nuestro cuerpo y comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — Con tarjetas de diferentes plantas y sus beneficios, los niños relacionan cada planta con su uso saludable.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta: "¿Qué debemos hacer para cuidar nuestras plantas y nuestro cuerpo?" para promover reflexión ética y ambiental.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo — Demostrar cómo se puede cultivar una planta a partir de una semilla en un frasco con algodón y agua, promoviendo la paciencia y el cuidado.
- Actividad 4: Dibujo colectivo — En una cartulina grande, hacer un mural de la comunidad con plantas identificadas, promoviendo la colaboración y el reconocimiento del entorno local.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre cuidar las plantas y nuestro cuerpo?" y valorar la importancia de la flora local.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado — Representar un cuento sobre la importancia de respetar las plantas y cuidar la naturaleza.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta: "¿Qué podemos hacer en casa para cuidar nuestras plantas y nuestro cuerpo?" para promover participación activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa — Escribir en un cartel colectivo los nombres de las plantas que conocen y sus beneficios, usando letras grandes y sencillas.
- Actividad 4: Juego de roles — Simular una feria en la comunidad donde cada niño presenta una planta y explica sus beneficios (fomentando expresión oral y trabajo en equipo).
Cierre:
- Socialización del cartel y de las presentaciones, resaltando el respeto y cuidado hacia la flora.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica — Juego de "¿Qué planta es?" con imágenes, para repasar conocimientos.
- Actividad 2: Reflexión previa: Preguntar: "¿Qué aprendimos sobre nuestras plantas y cómo cuidarlas?" para activar la memoria y la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Creación de un “Álbum de plantas de mi comunidad” — cada niño pegará o dibujará una planta, escribirá su nombre y un beneficio que aporta, promoviendo la escritura en la lengua materna y la valoración del entorno.
- Actividad 4: Presentación del álbum — Cada niño comparte una planta con el grupo, explicando por qué es importante.
Cierre:
- Reflexión final y celebración: reconocimiento de lo aprendido y compromiso de cuidar las plantas en casa y en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Álbum de plantas de mi comunidad” elaborado por cada niño, que incluye dibujos, nombres en su lengua materna y beneficios. Además, una pequeña presentación oral sobre una planta elegida, resaltando su cuidado y utilidad.
Criterios de evaluación:
- Reconoce y nombra las plantas de su comunidad.
- Escribe correctamente los nombres en su lengua materna.
- Explica de manera sencilla los beneficios de las plantas.
- Participa activamente en las actividades y en la presentación final.
- Muestra respeto y cuidado hacia la naturaleza y sus compañeros.
Este producto evidencia la integración de contenidos, habilidades de escritura, expresión oral, colaboración y valores éticos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación, interés y actitudes hacia las plantas y la comunidad en listas de cotejo.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la creatividad, participación, reconocimiento de plantas y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gustó?" para promover autoevaluación y metacognición.
- Autoevaluación: Los niños podrán señalar en su álbum qué plantas conocieron y qué les gustaría aprender más.
Este enfoque fomenta una evaluación participativa, centrada en el proceso y en el aprendizaje significativo.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.