Planeacion Semanal Quinto Grado: La Ruta de las Emociones
Por
2025-06-27¿Buscas una planificación semanal efectiva para quinto grado que ayude a tus hijos o estudiantes a explorar y gestionar sus emociones? La "Ruta de las Emociones" es una estrategia educativa innovadora que fomenta el desarrollo emocional y cognitivo en los niños de quinto grado. En esta guía, te ofrecemos recursos, actividades y herramientas para estructurar una semana llena de aprendizajes significativos, ayudando a los niños a identificar, comprender y expresar sus sentimientos de manera saludable. Descubre cómo una planeación semanal bien diseñada puede transformar el aprendizaje y promover un bienestar emocional duradero en los pequeños.
Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA RUTA DE LAS EMOCIONES
- Asunto o Problema: Reconocer que la diversidad de estados de ánimo influye en la vida cotidiana y valorar la empatía con las personas que nos rodean.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Participativa, Colaborativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos informativos, narración autobiográfica.
- Saberes y Pensamiento Científico: funciones vitales, relación con el entorno, cuidado de la salud.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto, responsabilidad, biodiversidad, cambio climático.
- Lo Humano y lo Comunitario: familia, sentido de pertenencia y autonomía.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de emociones – cada niño comparte una emoción que experimentó en la mañana, usando un cartel con su emoción (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué saben sobre las emociones? En una nube de palabras en la pizarra, los niños dicen palabras relacionadas con emociones y cómo creen que influyen en sus acciones diarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración autobiográfica guiada – Los estudiantes escribirán en su cuaderno un pequeño relato sobre una ocasión en la que sintieron una emoción fuerte, usando la estructura de hechos, sentimientos y acciones (Fuente: Libro de Literatura Infantil, Pág. 45). Esto conecta con su PDA de narrar hechos autobiográficos y entender sus propios sentimientos.
- Actividad 4: Juego de roles – en parejas, dramatizan diferentes emociones y discuten cómo esas emociones afectan su comportamiento y las de los demás. Se usan tarjetas con situaciones y emociones para promover la empatía.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Cómo nos sentimos hoy? ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones? Se comparte en círculo y se registran en un mural colectivo “La ruta de las emociones”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Música y movimiento – escuchar una canción que evoque distintas emociones y que los niños expresen con gestos o movimientos qué sienten.
- Actividad 2: Recapitulación rápida – ¿Qué es una emoción? Los niños explican con sus palabras y ejemplos del día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del álbum “La ruta de mis emociones” – Cada niño recibe una hoja de cartulina y materiales para ilustrar una emoción que haya experimentado y escrito una breve historia en la que esa emoción fue protagonista (PDA: narrar hechos autobiográficos). La actividad fomenta la expresión oral y escrita, así como la creatividad.
- Actividad 4: Debate guiado – ¿Por qué es importante entender las emociones de los demás? Se promueve el pensamiento crítico y la empatía, vinculando con la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias creadas y reflexionar sobre cómo identificar y respetar las emociones de otros. Se deja en el mural una muestra del álbum en proceso.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Caminata emocional – en el patio, los niños caminan en silencio y al detenerse, expresan en voz alta qué emoción creen que sienten en ese momento, incentivando la autoobservación.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando sentimos miedo, alegría o enojo? Se anotan ideas en una pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación sobre funciones vitales y salud – en pequeños grupos, investigan qué cambios físicos experimentan los seres vivos (incluyendo humanos) cuando sienten diferentes emociones, relacionándolo con su PDA de cuidar la salud y prevenir infecciones. Se usan láminas y recursos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de un mural “Emociones y cuerpo” – ilustran cómo se sienten físicamente distintas emociones en su cuerpo y qué acciones pueden tomar para regularlas, promoviendo la autorregulación emocional.
Cierre:
- Compartir los murales y reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional y físico. Se deja abierto un espacio para que los niños expresen qué aprendieron sobre sus cuerpos y emociones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de identificación – en tarjetas, se muestran fotos o dibujos de diferentes animales, plantas, personas, y los niños dicen qué emoción creen que representa cada uno, promoviendo la comprensión intercultural y la empatía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudarnos cuando alguien está triste o enojado? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de biodiversidad emocional – relacionar emociones humanas con la biodiversidad y el respeto por la naturaleza. Los niños crearán un pequeño cartel con una especie y una emoción que representa, explicando por qué (PDA: indaga y propone acciones).
- Actividad 4: Debate y reflexión sobre el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en las emociones humanas y en la comunidad, promoviendo la conciencia social y ambiental.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión grupal: ¿Qué podemos hacer para respetar la biodiversidad y cuidar nuestro planeta? Se deja planteada una acción concreta para poner en práctica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: La caja de las emociones – cada niño saca un objeto que representa cómo se sintió durante la semana y comparte su experiencia.
- Actividad 2: Reflexión guiada – ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones, nuestro cuerpo y la naturaleza? Se registra en un diario colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico – cada estudiante presentará su álbum “La ruta de mis emociones”, explicando una emoción que haya plasmado, vinculando su historia personal con su comprensión de la empatía y el cuidado del entorno.
- Actividad 4: Presentación oral y discusión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para mejorar nuestras relaciones y cuidar el planeta? Se fomenta la expresión y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Evaluación formativa mediante preguntas abiertas y revisión de los álbumes. Se realiza una reflexión final sobre la importancia de reconocer, expresar y respetar las emociones y el entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada estudiante entregará un álbum titulado "La ruta de mis emociones", donde ilustrará y narrará una experiencia emocional significativa, proponiendo maneras de gestionar esas emociones y mostrando su comprensión del vínculo entre emociones, salud, comunidad y naturaleza. Además, cada alumno expondrá su historia y reflexionará sobre cómo aplicará este conocimiento en su vida diaria.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en las ilustraciones y narraciones.
- Uso correcto de estructuras para narrar hechos autobiográficos.
- Capacidad de relacionar emociones con su cuerpo, salud y cuidado del medio ambiente.
- Participación activa en debates y actividades colaborativas.
- Reflexión crítica sobre el impacto de las emociones y la biodiversidad en su vida y comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades, juegos y debates.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en la creación del álbum, dramatizaciones y murales.
- Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, expresión oral y escrita, colaboración y comprensión de contenidos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo usar esto en mi vida?
- Autoevaluación: los niños valoran su participación y lo que aprendieron, usando una escala sencilla (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo).
Este plan busca promover una educación emocional activa, inclusiva, creativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la participación, la reflexión y el compromiso con su entorno y comunidad.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.