Planeacion Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar: Actividades y Estrategias para Remarcar el Aprendizaje Infantil
Por
2025-09-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Remarcar
- Asunto o Problema: Aprender a dominar el lápiz
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción de bienvenida que incluya movimientos y gestos (ejemplo: "Hola, amiguitos, hola, amiguitas…"). Esto fomenta la rutina y el sentido de comunidad.
- Actividad 2: Rápida ronda de reconocimiento: "¿Qué hiciste en casa?" usando gestos o palabras sencillas, para activar conocimientos previos y expresar emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos la textura del lápiz. Los niños manipulan diferentes lápices, ceras, y marcadores, tocando y describiendo cómo se sienten (suave, áspero, firme). (Fuente: Adaptado de actividades sensoriales, pág. 45)
- Actividad 4: Dibujo libre con lápices. Los niños expresan lo que quieren dibujar usando diferentes tipos de lápices, explorando cómo se sienten y qué les gusta más.
Cierre:
- Cuento corto sobre un pequeño artista que aprende a usar bien su lápiz (ejemplo: "El lápiz mágico" - cuento inventado). Los niños comentan qué les gustó del cuento y qué aprendieron sobre el uso del lápiz.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción motriz sobre las manos y los dedos, para activar el movimiento fino.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué usan los artistas para dibujar?" para activar conocimientos previos sobre el dibujo y el lápiz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Caminar con lápiz". Los niños colocan un lápiz en la punta de su dedo y caminan por el aula sin dejarlo caer, fortaleciendo la motricidad fina y el control del lápiz.
- Actividad 4: Observamos y dibujamos formas. Usamos figuras básicas (círculos, líneas rectas) para practicar el control del lápiz en papel.
Cierre:
- Compartir en grupo qué fue lo más divertido del juego y qué formas lograron dibujar. Se refuerza la idea de que practicar ayuda a dominar el lápiz.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar para activar la energía: "Manos, dedos, a dibujar".
- Actividad 2: ¿Qué dibujaron ayer? Breve charla para conectar experiencias previas con la actividad actual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo guiado por el docente. Se les pide trazar líneas y formas en papel siguiendo el movimiento del dedo del maestro, para fortalecer la coordinación motriz.
- Actividad 4: Exploramos colores y trazos. Usamos pinturas con pinceles y lápices para hacer marcas en diferentes superficies, comparando sensaciones y resultados.
Cierre:
- Cada niño muestra su dibujo y dice qué le gusta de su trazo. Se anima a expresar cómo se sintieron al usar el lápiz y los colores.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimientos sobre la importancia de cuidar las manos y los lápices.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Para qué usamos los lápices?" para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construimos un "Lápiz gigante". Usamos materiales reciclados (cartón, papel) para crear un lápiz grande, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Juego de precisión. Colocamos dibujos en el suelo y los niños deben apuntar y trazar con lápiz sobre ellos, fortaleciendo el control y la atención.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué nos ayudó a dibujar mejor hoy?" Se resaltan las habilidades motrices y el cuidado del material.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y reconocimiento del esfuerzo de la semana.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre usar el lápiz?" para activar la memoria y expresar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del dibujo favorito de la semana. Los niños eligen qué dibujar en una hoja grande, usando todo lo aprendido.
- Actividad 4: Decoramos y compartimos. Decoramos nuestro dibujo con colores y lo mostramos a los compañeros.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué fue lo más bonito de dibujar esta semana?" y "¿Qué te gustaría seguir practicando?" para motivar la autoevaluación y la expresión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Cada niño crea un dibujo que represente algo que le gusta o que aprendió a dibujar durante la semana, usando lápices y colores. El dibujo será presentado en una "Galería de arte" en el aula, con etiquetas que expresen en palabras o gestos qué dibujaron y por qué.
Criterios de Evaluación:
- Uso adecuado del lápiz para trazar líneas y formas simples.
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para expresar en palabras o gestos qué dibujaron.
- Cuidado y respeto por el material y las propuestas.
Relación con los PDAs: El producto demuestra la manifestación oral y visual del dominio del lápiz, la exploración sensorial y la expresión emocional, fortaleciendo la autonomía y la confianza en sus habilidades.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: control de la motricidad fina, disposición, interés y entusiasmo.
- Registro de anécdotas o frases que expresen sentimientos y avances (ejemplo: "Me gusta cómo dibujo", "Me cuesta un poquito, pero sigo intentando").
- Preguntas cortas para conocer qué aprendieron y qué les gustó más ("¿Qué te gustó del dibujo?", "¿Qué te cuesta más?").
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas sencillas y reconocimiento de los logros, promoviendo la autoestima y el reconocimiento de su proceso.
Este plan promueve la exploración sensorial, la expresión creativa y la motricidad fina, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la inclusión, el juego y la participación activa de los niños.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.