Planeacion Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil
Por
2025-09-08Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y maltrato infantil
- Asunto o Problema: Mi voz tiene poder, saber decir no a lo que no me gusta
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, juego exploratorio, expresión emocional
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos (Lenguajes):
- Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
- PDAs (Lenguajes y lo Humano y lo Comunitario):
- Uso de palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos para expresar necesidades y emociones.
- Reconocer emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo a través de juegos de representación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: ¡Soy importante y tengo voz!
Inicio:
- Actividades:
- Canto de bienvenida con la canción "Soy especial" (adaptación para niños pequeños) para crear un ambiente cálido y motivador.
- Juego de recuperación de conocimientos: Mostrar una imagen de un niño levantando la mano y preguntar: “¿Qué hace este niño?” (Respuesta esperada: Levantar la mano).
(Fuente: Estrategias de exploración sensorial y motriz en educación preescolar)
Desarrollo:
- Actividad 1:
- Presentar un espejo grande y pedir a los niños que se miren y digan en voz alta: “Yo soy especial”. Animarlos a mover sus manos y cuerpos expresando alegría.
- Actividad 2:
- Juego de imitación: “Mi voz dice…”, donde cada niño dice una palabra o sonido que le gusta (ej. "¡Hola!", "Amor", "Gracias") usando gestos y sonidos.
- Uso de títeres de mano para representar emociones básicas (alegría, tristeza, enojo), relacionándolas con cómo expresarlas y decir “no” cuando algo no nos gusta.
(Fuente: Libro de emociones y comunicación, pág. 45)
Cierre:
- Cuento corto: “El niño que aprendió a decir no” (cuento adaptado, con ilustraciones coloridas).
- Pregunta guiada: “¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué podemos decir cuando algo no nos gusta?”
- Expresión libre: Los niños imitan sonidos o gestos del cuento.
Día 2: Reconozco mis emociones y las comparto
Inicio:
- Actividades:
- Canción de emociones: “¿Cómo me siento hoy?” con movimientos para cada emoción (alegría, tristeza, miedo).
- Pregunta simple: “¿Qué emoción sientes ahora?” y señalarse en el espejo o en la cara del compañero.
Desarrollo:
- Actividad 1:
- Juego de “Las caras de la emoción”: usar cartas con diferentes expresiones faciales para que los niños identifiquen y reproduzcan la emoción.
- Luego, usar títeres o muñecos para representar diferentes emociones y que los niños imiten o expresen con gestos lo que sienten.
(Fuente: Pág. 50 del libro de emociones infantiles)
- Actividad 2:
- Crear una “Caja de emociones”: cada niño coloca una ficha de papel con su emoción favorita y comparte por qué le gusta esa emoción.
- Breve dramatización: representar situaciones en las que sienten miedo o alegría, usando movimientos y palabras sencillas.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué hacemos cuando estamos enojados? ¿Y cuando estamos felices?”
- Expresión artística: dibujar en un papel grande una cara con la emoción que más les gustó ese día.
Día 3: Aprendo a decir NO con respeto
Inicio:
- Actividades:
- Juego de saludo: “¡Hola, soy yo!”, en el que cada niño dice su nombre y hace una señal de respeto (gesto de “no” con la mano).
- Pregunta sencilla: “¿Qué hacemos si alguien nos quiere hacer algo que no nos gusta?”
Desarrollo:
- Actividad 1:
- Juegos con pelotas: pasar una pelota diciendo “No me gusta” o “¡Alto!” cuando alguien intenta tomarla sin permiso, reforzando la idea de decir “no” con el cuerpo y la voz.
- Uso de muñecos o figuras que representan escenas donde un niño dice “no” y se respeta su decisión.
(Fuente: Guía de protección infantil, pág. 22)
- Actividad 2:
- Juego de roles: usar disfraces y títeres para practicar decir “no” y explicar por qué.
- Los niños expresan con gestos y palabras simples cómo se sienten al decir “no”.
Cierre:
- Cuento corto: “El niño que aprendió a decir no” (repetición, en diferentes formas).
- Pregunta de autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo decir cuando no quiero algo?”
Día 4: Cuidamos nuestro cuerpo y respetamos al de los demás
Inicio:
- Actividades:
- Canción sobre el cuerpo: “Mi cuerpito” con movimientos suaves.
- Pregunta: “¿Qué partes tiene nuestro cuerpo?” con imágenes y palpación.
Desarrollo:
- Actividad 1:
- Juego sensorial: “Tacto misterioso” con diferentes texturas (lana, seda, goma, papel) para explorar y expresar cómo se sienten.
- Reforzar que cada parte del cuerpo tiene su función y que debemos cuidarlo y respetarlo.
- Actividad 2:
- Crear un “Cuerpo feliz”: recortar figuras grandes y decorarlas con colores y dibujos que representen emociones y formas de cuidarse.
- Diálogo guiado sobre respetar el espacio y el cuerpo de los demás, usando imágenes y gestos.
Cierre:
- Breve cuento con títeres: “El cuerpo que me cuida”.
- Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y el de los amigos?”
Día 5: Mi voz es fuerte y puede ayudar
Inicio:
- Actividades:
- Canción de despedida: “Mi voz es fuerte” invitando a los niños a cantar y mover los brazos.
- Pregunta: “¿Qué podemos decir cuando necesitamos ayuda?”
Desarrollo:
- Actividad 1:
- Juego de “Llamar y escuchar”: esconderse un momento y luego llamar con una señal o palabra (ej. “¡Ayuda!”).
- Mostrar cómo pedir ayuda con palabras y gestos (ej. levantar la mano, decir “¡Ayuda!”).
- Actividad 2:
- Crear un cartel con la palabra “AYUDA” en letras grandes y dibujos que muestren cómo pedir ayuda.
- Practicar en grupo cómo usar la voz y el cuerpo para expresar necesidades y emociones.
Cierre:
- Cuento: “La voz valiente” (adaptado, con ilustraciones).
- Pregunta final: “¿Qué aprendieron? ¿Qué pueden decir si alguien los molesta o necesita ayuda?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi voz y mis emociones”, en el que cada niño pega una figura (dibujos, fotos o recortes) que representa una emoción o una forma en que puede decir “no” o pedir ayuda, acompañado de una palabra o gesto sencillo.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades sensoriales y expresivas.
- Capacidad para identificar y expresar emociones con gestos o palabras básicas.
- Uso respetuoso de la palabra “no” y la expresión de necesidades.
- Respeto y cuidado del cuerpo y de los demás en las actividades.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del lenguaje corporal, gestos y palabras en actividades lúdicas y de role-playing.
- Anotar anécdotas o momentos en los que el niño expresa emociones, dice “no” o pide ayuda.
- Preguntar a los niños en momentos informales: “¿Qué te gustó? ¿Qué aprendiste hoy?” para valorar su comprensión y participación.
- Promover la autoevaluación sencilla: “¿Te gustó jugar? ¿Qué te gustó más?” y coevaluaciones entre pares en actividades grupales.
Este enfoque fomenta la exploración sensorial, la expresión emocional y la participación activa, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 3 años, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.