Planeacion Planeación Semanal de Tercer Grado de Preescolar: Seguridad en Acción para el Desarrollo y la Prevención
Por
2025-10-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Seguridad en acción
Asunto o Problema: Los niños y las niñas no son conscientes de las zonas riesgosas o accidentes que pueden enfrentar en su día a día en el aula y en la escuela.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula, escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos:
- Reconocer zonas peligrosas en el aula y en la escuela.
- Identificar acciones que previenen accidentes.
- Colaborar en acciones de seguridad y difusión de cultura preventiva.
PDAs: Propone y realiza acciones de seguridad, colabora en difusión y cultura preventiva, tomando en cuenta el bienestar de todos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical con canción de bienvenida (“¡Vamos a aprender a cuidarnos!”) que incluya gestos y movimientos.
- Actividad 2: Rápida ronda de “¿Qué sabes sobre cuidarse en la escuela?” con preguntas sencillas y gestos (ejemplo: ¿Has visto alguna zona peligrosa?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada de la escuela con una lista visual de zonas seguras y peligrosas (ejemplo: escaleras, cocina, baños). Los niños usan tarjetas con imágenes y mueven figuras a las zonas correspondientes en un mapa grande (material manipulable: tarjetas, figuras, mapa).
- Actividad 4: Juego de “El semáforo de la seguridad”, en el que los niños caminan por el salón y se detienen, avanzan o retroceden según las instrucciones del docente (color verde, amarillo, rojo).
Cierre:
- Cuento corto: “El ratón que aprendió a cuidarse” (adaptado y con ilustraciones).
- Preguntas guiadas: “¿Qué zonas peligrosas vimos hoy? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos?”
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo con movimientos: “Me cuido, me cuido” (canción de movimiento).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué cosas podemos hacer para que todos estemos seguros en la escuela?” (respuestas libres, guiadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de señalizaciones de seguridad: los niños pintan y recortan señalizaciones (ejemplo: “Cuidado con las escaleras”, “Zona de juegos segura”). Se colocan en lugares estratégicos del aula.
- Actividad 4: Juego de roles: “¿Qué hacemos si vemos algo peligroso?” Los niños representan acciones seguras (ejemplo: avisar, alejarse, pedir ayuda).
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos en la escuela?”
- Dibujo individual: “Mi lugar seguro en la escuela”.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto motivador: “Cuidarnos es divertido” con movimientos.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué cosas nos ayudan a estar seguros en casa y en la escuela?” (respuestas en voz o con gestos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: observar, tocar y oler objetos del aula que puedan representar zonas peligrosas o seguras (ejemplo: productos de limpieza, juguetes).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Mi escuela segura”, donde cada niño coloca una figura o dibujo que representa una acción segura o un lugar seguro.
Cierre:
- Cuento: “El pequeño explorador y su mochila de seguridad” (adaptado).
- Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones nos ayudan a estar seguros?” y “¿Qué puedo hacer si veo un peligro?”
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida: “Seguridad en la escuela” con movimientos.
- Actividad 2: Juego de “¿Qué hago primero?” con tarjetas: cruzar la calle, entrar a la escuela, jugar en el patio, lavar manos, etc.
Desarrollo:
- Actividad 3: Circuito de movimientos: los niños recorren un circuito que simula diferentes zonas del aula y deben identificar y señalar si es segura o peligrosa.
- Actividad 4: Manualidad: crear un “Botiquín de primeros auxilios” con materiales reciclados y dibujos, hablando de acciones básicas para cuidar heridas pequeñas.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre cuidarnos en la escuela?”
- Dibujo libre: “Mi acción favorita para estar seguro”.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y reconocimiento: “Hoy aprendí a cuidarme”.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué fue lo que más me gustó de aprender a cuidarnos?” (respuestas abiertas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de acciones seguras e inseguras. Los niños deben emparejar las que corresponden y explicar por qué.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada niño dibuja o construye con plastilina una escena donde practiquen una acción segura en la escuela.
Cierre:
- Presentación del producto final: “Mi escuela segura” (dibujo o figura).
- Preguntas finales: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para estar seguro todos los días?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado “Mi escuela segura”, donde cada niño aporta un dibujo o figura que representa una acción segura que puede realizar en su escuela. Además, cada niño tendrá su dibujo individual sobre “Mi acción segura en la escuela”.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades de exploración y creación.
- Identifica zonas peligrosas y acciones seguras.
- Explica con palabras o gestos qué debe hacer para cuidarse.
- Colabora en la elaboración del mural y en las actividades grupales.
Relación con los PDAs:
Permite que los niños propongan y practiquen acciones de seguridad, colaboren en difusión de cultura preventiva, tomando en cuenta el bienestar de todos en la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y entusiasmo en actividades y juegos.
- Registrar anécdotas o respuestas espontáneas sobre acciones de seguridad.
- Realizar preguntas sencillas para valorar su comprensión (ejemplo: “¿Qué haces si ves algo peligroso?”).
- Promover autoevaluaciones cortas, pidiendo a los niños que digan qué les gustó o qué aprendieron con expresiones, gestos o dibujos.
- Favorecer la coevaluación entre pares mediante comentarios positivos y reconocimiento de las acciones seguras.
Este enfoque asegura una semana llena de actividades creativas, sensoriales y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, colaboración y conciencia de los niños en la cultura de la prevención.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.