Planeacion Planeación Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Día y Noche, Actividades Educativas para Desarrollar Habilidades y Curiosidad
Por
2025-10-07Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Día y Noche
- Asunto o Problema: Identificación de lateralidad y exploración del ciclo día y noche en el entorno cotidiano.
- Tipo: Semanal
- Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
- Escenario: Aula y patio escolar
- Metodología: Investigación activa, juego exploratorio y expresión artística
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Reconocer formas de comunicación y representar ideas mediante dibujos y relatos.
- PDA: Narrar con secuencia historias relacionadas con día y noche, acompañadas de recursos artísticos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Observar y experimentar sobre la duración del día y la noche en su entorno, usando objetos cotidianos para explorar magnitudes y secuencias.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo musical con la canción "El día y la noche" para activar el interés (rutina alegre).
- Pregunta sencilla: "¿Qué pasa cuando sale el sol y cuándo se pone?" para activar conocimientos previos y motivar curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo con recortes de papel, donde cada niño pega un sol o una luna, explorando las formas y colores del día y la noche (Fuente: Libros de ciencias para preescolares, Pág. 22).
- Juego de roles: Simular un día y una noche en el aula, usando linternas y sombras para representar la noche y la luz del día.
- Movimiento: Caminata exploratoria en el patio para notar dónde hay sombra y dónde hay sol.
Cierre:
- Cuento corto: "El viaje del sol y la luna" con imágenes grandes y expresivas, solicitando a los niños que señalen los personajes (expresión oral y visual).
- Preguntas: "¿Qué te gustó más hoy?" y "¿Qué aprendimos sobre el día y la noche?" para promover reflexión sencilla.
Martes
Inicio:
- Canción del ciclo día y noche con movimientos: "Día y noche, vamos a jugar" para activar la memoria musical.
- Pregunta: "¿Qué cosas usas en la mañana y en la noche?" para conectar con su experiencia cotidiana.
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Tocar materiales diferentes (teñidos, algodón, papel brillante) para representar las sensaciones del día y la noche.
- Experimento simple: Colocar objetos en diferentes lugares del aula y observar cómo cambian con la luz (usando linternas o luz solar).
- Dibujo: Cada niño dibuja en una hoja qué hace en la mañana y qué hace en la noche, usando colores y formas.
Cierre:
- Compartir sus dibujos en círculo, diciendo en voz alta qué representan.
- Pregunta: "¿Qué fue lo que más te gustó dibujar?" para fomentar la expresión.
Miércoles
Inicio:
- Bingo visual con imágenes del día y la noche (sol, luna, estrellas, cama, sol en el cielo).
- Juego de reconocimiento: "¿Qué ves?" señalando las imágenes.
Desarrollo:
- Construcción con bloques: Crear una línea del tiempo del día y la noche, colocando figuras de sol y luna.
- Exploración con sombra: Hacer sombras en la pared con las manos y objetos, relacionando con la noche.
- Cuento dramatizado: Inventar una historia sencilla sobre un personaje que vive en el día y en la noche, usando títeres o marionetas.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué te gusta más, el día o la noche?" y explicar por qué.
- Canción final: "Luna y sol" con movimientos suaves y relajantes.
Jueves
Inicio:
- Adivinanzas cortas sobre el día y la noche, invitando a los niños a responder con gestos o palabras.
- Pregunta: "¿Qué cosas podemos ver en la noche que no vemos en el día?"
Desarrollo:
- Juego de clasificación: Agrupar objetos (estrellas, sol, luna, reloj, cama) en dos categorías: día y noche.
- Experimento: Colocar un reloj de sol y observar cómo marca diferentes horas del día.
- Creación artística: Pintar con témpera un paisaje con sol y luna, usando esponjas y dedos para explorar texturas.
Cierre:
- Mostrar y comentar sus pinturas, diciendo qué representan.
- Pregunta: "¿Qué te gustaría hacer en la noche?" para promover expresión de emociones y necesidades.
Viernes
Inicio:
- Ronda de relatos: Cada niño comparte qué hace en la mañana, tarde y noche, usando palabras o gestos.
- Canción: "El ciclo del día y la noche", invitando a bailar y moverse.
Desarrollo:
- Juego libre con linternas y sombras, creando formas y contando historias cortas.
- Construcción colaborativa: Hacer un mural grande con recortes, dibujos y objetos relacionados con día y noche.
- Experimentación: Ver cómo cambia la luz del aula a distintas horas, usando diferentes fuentes de luz.
Cierre:
- Presentación del mural colectivo.
- Preguntas finales: "¿Qué aprendiste esta semana?" y "¿Qué te gustó más?" para autoevaluar y expresar sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestro ciclo día y noche", donde cada niño aporta un dibujo o recorte que represente una actividad que hace en el día o en la noche. También pueden incluir una pequeña historia o frase explicativa.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y entusiasmo en las actividades.
- Capacidad para identificar y relacionar elementos del día y la noche.
- Uso de colores y formas para expresar ideas.
- Narración sencilla sobre sus propias experiencias diarias.
Relación con PDAs: Evidencia su capacidad para narrar secuencias y representar ideas visuales relacionadas con el ciclo día y noche.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación diaria del interés y participación en actividades.
- Registro de pequeñas anécdotas o gestos que muestren comprensión del ciclo día y noche.
- Preguntas abiertas para que expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Uso de portafolios con sus dibujos, relatos y fotos de actividades.
- Diálogo espontáneo con cada niño, promoviendo la autoevaluación mediante preguntas sencillas ("¿Qué te gustó hacer hoy?") y coevaluación entre pares en actividades grupales.
Este plan favorece la exploración sensorial, la expresión emocional y la interacción significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje lúdico, inclusivo y contextualizado.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.