Yo quiero ser un...
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo “Yo quiero ser un...”, estructurada en tablas según cada metodología, adaptada a niños de segundo grado, con actividades claras, sencillas y pertinentes para su nivel, alineadas a la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos propuestos.
Proyecto: Yo quiero ser un...
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Yo quiero ser un... |
Contexto | Interés de los niños en conocer oficios y profesiones de su comunidad, y en comprender el reciclaje en su vida diaria. |
Escenario | Aula y comunidad. |
Metodología | Servicios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos principales | Lenguajes: Avisos, carteles, anuncios publicitarios. <br> Saberes: Fuerzas, movimiento y deformación. <br> Ética: Impacto humano en la naturaleza, sustentabilidad. <br> Humano: Construcción del proyecto de vida. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptación nivel |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre qué son los avisos y carteles que ven en la escuela y en la comunidad. | Uso de ejemplos visuales simples, dibujos y fotografías. |
Momento 2: Recuperación | Preguntar a los niños qué avisos conocen o han visto. | Respuestas orales, dibujos libres. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué tipo de aviso o cartel quieren hacer (por ejemplo, de reciclaje o de un oficio). | Guía con ejemplos, lluvia de ideas, apoyo visual. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observar carteles en la escuela y comunidad, identificar su propósito. | Visitas cortas, análisis en grupo. |
Momento 5: Comprensión y producción | En grupos pequeños, crear un aviso o cartel usando papel, colores y letras grandes. | Instrucciones claras, apoyo en la escritura y el dibujo. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los avisos con la clase y explicar su mensaje. | Presentaciones sencillas, refuerzo positivo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los carteles con ayuda del docente. | Correcciones guiadas, uso de ejemplos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Colocar los avisos en lugares visibles de la escuela y comunidad. | Supervisión y apoyo en el montaje. |
Momento 9: Difusión | Explicar a otros niños y familias el mensaje de los avisos. | Uso de lenguaje sencillo, apoyo en la explicación. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden hacer más avisos en el futuro. | Rondas de diálogo, dibujos sobre nuevas ideas. |
Momento 11: Avances | Evaluar qué cambios lograron con sus avisos y qué aprendieron. | Registro de experiencias, frases motivadoras. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptación nivel |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ||
Conocimientos previos | Mostrar objetos (por ejemplo, una goma, una piedra, una lata) y preguntar qué pasa si las apretamos o las doblamos. | Uso de objetos reales, demostraciones simples. |
Identificación del problema | ¿Qué pasa si empujamos o doblamos diferentes objetos? | Preguntas abiertas, apoyo con dibujos. |
Fase 2: Preguntas y explicación inicial | ||
Preguntas de indagación | ¿Qué pasa si empujamos un objeto muy duro o muy blando? | Dinámica de experimentación sencilla. |
Explicación inicial | Explicar que las fuerzas pueden mover o deformar objetos y que depende del material y la fuerza. | Uso de ejemplos visuales, dibujos y juegos. |
Fase 3: Conclusiones | ||
Conclusiones | Dibujar qué pasó con los objetos y qué aprendieron sobre fuerzas y deformaciones. | Respuestas orales, dibujos y pequeñas historias. |
Fase 4: Diseño y divulgación | ||
Diseño de propuestas | Crear una maqueta o dibujo que muestre cómo diferentes fuerzas afectan objetos. | Uso de materiales reciclados, apoyo en la creatividad. |
Evaluación y divulgación | Presentar su trabajo a la clase y explicar qué aprendieron. | Presentaciones sencillas, apoyo en el lenguaje y el dibujo. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptación nivel |
---|---|---|
Presentar | Mostrar imágenes y contar historias sobre actividades humanas que afectan la naturaleza. | Uso de cuentos, imágenes y ejemplos cercanos. |
Recolectar | Preguntar qué saben sobre cómo las actividades humanas cambian la naturaleza. | Preguntas guiadas, dibujos y conversaciones. |
Formular | Jugar a identificar qué actividades dañan la naturaleza y cuáles ayudan a cuidarla. | Juegos de roles, dibujos y dramatizaciones. |
Organizar | En equipos, pensar en acciones que podemos hacer para cuidar el medio ambiente (reciclar, limpiar). | Guías visuales, apoyos en la planificación sencilla. |
Construir | Realizar actividades como recolección de basura o plantación de plantas en la escuela. | Supervisión, actividades cortas y concretas. |
Comprobar y analizar | Reflexionar sobre los cambios que lograron y qué aprendieron. | Rondas de diálogo, dibujos y pequeñas exposiciones. |
Compartir | Contar a la comunidad lo que hicieron y cómo pueden seguir cuidando la naturaleza. | Presentaciones orales, carteles y dibujos. |
4. Lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptación nivel |
---|---|---|
Sensibilización | Charla sencilla sobre qué es un proyecto de vida y por qué es importante. | Uso de cuentos y ejemplos cercanos. |
Investigación | Preguntar a los niños qué les gusta hacer y qué quieren aprender o mejorar en su comunidad. | Dibujos, historias cortas y diálogo. |
Planificación | En grupos, pensar en algo que puedan hacer para ayudar a su escuela o comunidad (ejemplo: hacer un cartel para reciclar). | Guías visuales, apoyo en ideas, roles sencillos. |
Ejecución | Realizar la actividad, como plantar en el huerto escolar o hacer un cartel. | Supervisión cercana, actividades prácticas cortas. |
Evaluación y reflexión | Compartir lo que lograron y cómo se sintieron. | Rondas de sentimientos, dibujos y pequeñas exposiciones. |
Resumen de la estructura general del proyecto
Se recomienda que cada metodología se integre en un ciclo de trabajo que permita a los niños explorar, crear, reflexionar y compartir, favoreciendo su participación activa, su interés por el entorno y su desarrollo integral, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también una propuesta de cronograma, recursos o evaluación para este proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.