voces en acción
Por
2025-06-03¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Voces en acción", estructurada en tablas y basada en las metodologías seleccionadas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje y servicio). Cada una contempla los momentos, actividades específicas para niños de 9 años y su adaptación a su nivel de desarrollo y contexto.
Nombre del Proyecto: Voces en acción
Contexto del Proyecto:
El problema principal es la falta de habilidades de los estudiantes para exponer sus trabajos de manera efectiva, debido a la falta de atención y empatía de sus compañeros, lo que genera un ambiente de distracción y desmotivación, afectando la finalización de tareas.
1. Enfoque metodológico: Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre la importancia de exponer ideas con respeto y atención. | Los niños expresan qué saben sobre exposiciones y qué les gustaría aprender, en un lenguaje sencillo y participativo. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de ejemplos de exposiciones y escucha activa. | Se muestran ejemplos cortos y adecuados a su edad, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora. | |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un plan para realizar una exposición sobre un tema de interés (ejemplo: animales, deportes). | Los niños seleccionan temas, planifican qué materiales usarán, y piensan en cómo organizar su exposición, con apoyo del docente. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Creación de materiales visuales (carteles, dibujos, diapositivas simples). | Se fomenta la creatividad y el uso de materiales concretos para apoyar la exposición. |
Momento 5: Comprensión y producción | Practicar en pequeños grupos la exposición, usando apuntes y materiales elaborados. | Los niños ensayan en grupos, corrigiendo su postura, volumen y uso de elementos paralingüísticos (gestos, tono de voz). | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar frente a la clase, con acompañamiento del docente. | Se fomentan actitudes de empatía y respeto, valorando cada esfuerzo, y promoviendo la escucha activa. | |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal sobre las exposiciones, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora. | Se fomenta la autoevaluación y la mejora continua, ajustando aspectos de la exposición. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Compartir ideas y experiencias sobre la exposición. | Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sintieron. |
Momento 9: Difusión | Crear un mural o una pequeña galería con las exposiciones. | Se promueve la valoración del trabajo de cada uno y la cultura de la participación. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión en plenaria sobre la importancia de escuchar y respetar las ideas de los demás. | Se refuerza la empatía y la atención en las futuras exposiciones. | |
Momento 11: Avances | Evaluación del proceso y del aprendizaje, con registros visuales y escritos. | Se recopilan evidencias y se comparte con la comunidad escolar. |
2. Enfoque metodológico: Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Introducción y Conocimientos previos | Momento 1 | Charla inicial sobre fracciones y su uso en la vida cotidiana. | Uso de ejemplos visuales y concretos, como repartir pizzas o dulces, para facilitar comprensión. |
Identificación del problema | Momento 2 | Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos representar fracciones en diferentes contextos? | Se fomenta la curiosidad y el diálogo entre niños. |
Indagación | Momento 3 | Uso de modelos gráficos y materiales concretos para representar fracciones (palitos, círculos, bloques). | Los niños manipulan materiales para comprender las fracciones y expresarlas en diferentes situaciones. |
Explicación inicial | Momento 4 | Discusión guiada sobre los hallazgos, relacionando con mediciones y repartos cotidianos. | Se promueve el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis. |
Conclusiones | Momento 5 | Reflexión grupal sobre cómo las fracciones ayudan a entender mediciones y divisiones. | Se utiliza un lenguaje sencillo y ejemplos del día a día. |
Diseño y construcción | Momento 6 | Proyecto de medición o reparto usando fracciones, por ejemplo, dividir una barra de chocolate en partes iguales. | Los niños diseñan y prueban sus ideas, fomentando el trabajo en equipo y la creatividad. |
Evaluación y divulgación | Momento 7 | Presentar los resultados y explicar las representaciones gráficas y materiales utilizados. | Se realiza una exposición sencilla, promoviendo la comunicación y el pensamiento crítico. |
3. Enfoque metodológico: Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Presentación | Momento 1 | Plantear un problema: ¿Qué peligros enfrentamos por fenómenos naturales en nuestra comunidad? | Se realiza en lenguaje simple, motivando la participación activa. |
Recopilación | Momento 2 | Recolectar información mediante entrevistas, imágenes o relatos sobre desastres en su comunidad. | Uso de recursos visuales y orales, adaptados a su nivel de comprensión. |
Formulación | Momento 3 | Definir claramente el problema: ¿qué acciones podemos tomar para prevenir riesgos? | Se guía a los niños a expresar sus ideas en forma sencilla y clara. |
Organización | Momento 4 | Crear equipos y definir tareas (investigar, hacer cartel, preparar una mini-presentación). | Se promueve la colaboración y el sentido de responsabilidad. |
Construcción | Momento 5 | Elaborar carteles, folletos o dramatizaciones para difundir acciones preventivas. | Se fomenta la creatividad y el uso de recursos diversos. |
Evaluación y socialización | Momento 6 | Presentar y compartir las acciones con la comunidad escolar y familiar. | Se refuerza la importancia de participar y cuidar su entorno. |
4. Enfoque metodológico: De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Sensibilización | Charla sobre la importancia de la comunidad y la colaboración. | Se usan relatos y ejemplos cercanos, fomentando la empatía. |
Investigación y necesidades | Preguntar a la comunidad escolar sobre qué acciones ayudan a mejorar su entorno. | Se realiza de forma participativa, con preguntas abiertas y respetuosas. |
Planificación | Diseñar un pequeño proyecto de ayuda (ejemplo: recolectar materiales para un espacio comunitario). | Los niños participan en la planificación y organización. |
Ejecutar | Realizar acciones concretas en la comunidad, como limpieza o decoración de un espacio. | Se fomenta el trabajo en equipo y el respeto por las ideas de todos. |
Evaluación y reflexión | Compartir los logros y aprender sobre la importancia del servicio solidario. | Se promueve la satisfacción personal y la valoración del esfuerzo colectivo. |
Resumen de la integración de metodologías:
Metodología | Momento principal | Actividad clave | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Exposición y reflexión | Presentar temas, escuchar y valorar ideas | Mejorar habilidades comunicativas y empatía |
Indagación STEAM | Manipulación y experimentación | Representar fracciones con materiales concretos | Comprensión significativa de fracciones y su uso |
Aprendizaje y servicio | Acción solidaria | Diseñar y ejecutar acciones comunitarias | Fomentar la participación activa y valores éticos |
Conclusión:
Este proyecto interrelaciona habilidades de comunicación, pensamiento crítico, ética y comunidad, promoviendo en los niños de primer grado una participación activa, respeto y empatía, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques pedagógicos.
¿Quieres que te prepare también recursos específicos, rúbricas de evaluación o plan de seguimiento del proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.