Viviendo saludablemente
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Viviendo saludablemente" en tablas, estructurada según las metodologías seleccionadas, con actividades apropiadas para niños de primer grado, considerando sus características de edad y nivel de desarrollo. Cada metodología está dividida en sus momentos, actividades sugeridas y adaptaciones específicas.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charlar sobre carteles y anuncios en la escuela y comunidad | Los niños observan y comentan qué anuncios conocen (p.ej., en la escuela, tienda, televisión). | Uso de ejemplos visuales y preguntas abiertas para facilitar la participación. |
Momento 2: Recuperación | Recordar anuncios que han visto | Dibujan o cuentan qué anuncios recuerdan y qué mensajes tenían. | Uso de dibujos o fotografías para facilitar la recuperación. |
Momento 3: Planificación | Pensar en un aviso o cartel que promueva hábitos saludables | En grupos, proponen ideas para crear un cartel sobre alimentación saludable o cuidado personal. | Guiar con ejemplos sencillos y ofrecer materiales para bocetar ideas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares de la escuela o comunidad para observar anuncios existentes | Salen a visitar un mural, cartel o anuncio y discuten qué mensaje transmiten. | Supervisión cercana y apoyo en la interpretación de los mensajes. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear un cartel o aviso | Los niños diseñan y elaboran un cartel con dibujos y palabras sobre hábitos saludables o prevención de accidentes. | Uso de materiales coloridos, dibujos y letras grandes. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar y explicar su cartel | Cada grupo comparte su cartel con la clase, explicando qué mensaje quieren transmitir. | Fomentar la expresión oral y el respeto a las ideas de otros. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los carteles | Juntos revisan los carteles para mejorar la claridad y el diseño. | Feedback positivo y sugerencias sencillas. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Colocar los carteles en lugares visibles | Ponen los carteles en el aula y en la escuela para que todos los vean. | Supervisar la colocación y motivar su uso. |
Momento 9: Difusión | Compartir en la comunidad escolar | Invitan a otros grupos o familias a ver los carteles y discutir su importancia. | Uso de murales y actividades de socialización. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido | Conversan sobre qué aprendieron y cómo pueden cuidar su salud diariamente. | Uso de preguntas abiertas y dibujos para expresar ideas. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto | Observar si los carteles motivan a cambios en conductas saludables. | Revisión grupal y reconocimiento del esfuerzo. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | |||
Presentar un problema sencillo: “¿Qué alimentos ayudan a que estemos fuertes y sanos?” | Los niños comparten lo que saben sobre alimentos y salud, expresando con palabras o dibujos. | Uso de imágenes de alimentos (frutas, verduras, snacks) y conversación guiada. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | |||
Formular preguntas: “¿Qué pasa si comemos muchos alimentos procesados?” | Los niños expresan sus ideas y se les invita a hacer predicciones. | Uso de preguntas abiertas y apoyo en la formulación de ideas. | |
Recolectar datos de alimentos consumidos en casa y escuela mediante pictogramas. | Los niños dibujan o marcan en pictogramas qué alimentos consumen regularmente. | Uso de fichas, dibujos y actividades manuales para facilitar la organización. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | |||
Analizar los datos con ayuda del docente y reflexionar | Comparan los alimentos consumidos con los saludables y los que no lo son. | Uso de colores y símbolos para facilitar la interpretación. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | |||
Crear un cartel o un cuento ilustrado sobre alimentación saludable | Los niños diseñan un cuento o un cartel que promueva comer frutas y verduras. | Uso de materiales artísticos y narración sencilla. | |
Presentar sus propuestas a la comunidad escolar | Compartir en clase o con otras áreas para promover hábitos saludables. | Fomentar la participación activa y el uso de lenguaje sencillo. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: “¿Por qué es importante tratar a todos con respeto, sin importar si son diferentes?” | Conversaciones guiadas con ejemplos sencillos y cuentos sobre respeto y discriminación. | Uso de cuentos y dramatizaciones para facilitar la comprensión. |
Recolectamos | Compartir experiencias previas | Los niños cuentan alguna situación en la que hayan visto o vivido discriminación o justicia. | Uso de dibujos y relatos cortos para expresar ideas. |
Formulemos | Definir el problema | Juntos establecen qué significa respeto y qué acciones no son justas. | Guías visuales y palabras clave para entender el concepto. |
Organizamos | Crear equipos y planificar acciones | En pequeños grupos, planean actividades para promover respeto, como carteles o juegos. | Asignación de roles sencillos y actividades lúdicas. |
Construimos | Ejecutar las acciones | Realizan sus actividades (dibujar, dramatizar, crear carteles). | Facilitación de materiales y apoyo en las actividades. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar lo logrado | Reflexionan si sus acciones ayudaron a entender la importancia del respeto. | Uso de dibujos o pequeñas presentaciones. |
Compartimos | Socializar los resultados | Presentan sus actividades a la clase y hablan sobre lo aprendido. | Uso de exposiciones sencillas y reconocimiento del esfuerzo. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | |||
Charla sobre estilos de vida activos y saludables | Los niños conversan sobre cómo jugar, caminar y comer bien ayuda a estar sanos. | Uso de historias, juegos y ejemplos visuales. | |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | |||
Lista de alimentos saludables y actividades favoritas | Dibujan o cuentan qué les gusta comer y hacer para mantenerse activos. | Uso de dibujos y actividades de expresión oral. | |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | |||
Diseñar una campaña o actividad para promover hábitos saludables en la escuela | Ejemplo: un cartel, una rutina de ejercicios o una receta saludable. | Trabajo en equipo, con apoyo en ideas y materiales. | |
Etapa 4: Ejecutar el servicio | |||
Realizar la actividad planificada en la escuela o en la comunidad | Participan en la elaboración y presentación. | Supervisión y apoyo para la organización y ejecución. | |
Etapa 5: Compartir y evaluar | |||
Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo ayudaron a otros | Diálogo y dibujos sobre la experiencia y los cambios. | Uso de preguntas sencillas y reconocimiento del esfuerzo. |
Este esquema estructurado permite abordar todos los contenidos y enfoques planteados, facilitando actividades lúdicas, participativas y significativas para niños de primer grado, promoviendo una educación integral y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.