Violencia de la mujer
Por
2025-06-07¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo titulado "Violencia de la mujer", basado en la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S), usando la estructura de las etapas y momentos correspondientes, adaptada para niños de 11 años en contexto de la comunidad, con enfoque en la vida saludable y la educación integral de la sexualidad.
Proyecto Educativo: Violencia de la mujer
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Violencia de la mujer |
Contexto | Comunidad: abordaje del maltrato y violencia contra la mujer en diferentes escenarios. |
Escenario | Comunidad local, incluyendo hogares, escuelas y espacios públicos. |
Metodología | Servicios: Aprendizaje y Servicio (A+S) |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenido humano | Educación integral de la sexualidad |
PDA humano | Diseñar estrategias consensuadas para organizar acciones que prevengan problemas y satisfagan necesidades, promoviendo el uso responsable de recursos y cambios positivos. |
Planeación por etapas y momentos (Aprendizaje y Servicio)
Etapa | Momento | Actividades sugeridas (adaptadas para niños de 11 años) | Propósito y adaptación |
---|---|---|---|
1. Punto de partida (sensibilización) | Inicio | - Charla sencilla sobre qué es la violencia y cómo afecta a las personas, centrando en la mujer.<br>- Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre la violencia contra la mujer? ¿Por qué creen que sucede? | Sensibilizar y activar conocimientos previos, promoviendo empatía y comprensión básica del tema. La actividad es visual y conversacional para su nivel. |
2. Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Exploración | - Realizar dibujos, mapas mentales o pequeñas entrevistas en equipo sobre las ideas y dudas que tienen respecto a la violencia de género.<br>- Listar en cartel las preguntas que quieren responder. | Promueve la reflexión activa, el trabajo en equipo y la identificación de intereses y necesidades. Se adapta con actividades visuales y participativas. |
3. Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Planificación | - En grupos, diseñar una campaña de sensibilización en la comunidad (carteles, folletos, actividades lúdicas).<br>- Elegir roles: diseñadores, divulgadores, coordinadores.<br>- Identificar recursos: materiales, espacios, apoyo de adultos. | Fomenta la organización, el trabajo colaborativo y la creatividad. La planificación es guiada y participativa. |
4. Ejecutamos el servicio | Acción | - Implementar en la comunidad la campaña diseñada: distribuir folletos, realizar actividades en la escuela o comunidad.<br>- Realizar dramatizaciones o juegos para sensibilizar sobre la igualdad y el respeto.<br>- Registrar fotos o vídeos (con autorización). | Promueve la acción concreta, el compromiso social y el uso responsable de recursos. Las actividades son dinámicas y apropiadas para su edad. |
5. Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Cierre | - Presentar los resultados a la comunidad y en la escuela.<br>- Dialogar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a prevenir la violencia.<br>- Realizar una lluvia de ideas sobre acciones futuras. | Fomenta la reflexión, la autoestima y el sentido de logro. La evaluación es participativa y sencilla para su nivel. |
Consideraciones pedagógicas para la adaptación:
Ejemplo de actividades específicas:
Actividad 1: "El mural de la igualdad"
Actividad 2: "Teatro de la empatía"
Actividad 3: "Campaña de respeto"
Evaluación del proyecto
Este proyecto busca sensibilizar a los niños, promover valores de respeto y igualdad, y fortalecer su compromiso social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los principios de educación integral de la sexualidad y vida saludable.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.