violencia de género
Por
2025-06-06Claro, a continuación te presento una propuesta completa de un proyecto educativo titulado "Violencia de Género", enfocado en sensibilizar a los niños de primer grado sobre la importancia de evitar la violencia contra la mujer y promover la igualdad y el respeto, integrando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y considerando el eje de inclusión.
Nombre del Proyecto | Violencia de Género |
---|---|
Contexto del Proyecto | Los alumnos aprenderán a identificar qué es la violencia de género, por qué no es buena y cómo pueden contribuir a su erradicación desde una perspectiva de respeto y empatía. |
Escenario | Aula |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Inclusión |
Planeación del Proyecto en Tabla (Metodología: Aprendizaje basado en problemas)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 9 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Narrar una historia sencilla sobre un niño que observa una situación en la que alguien no trata bien a otra persona, y preguntar: "¿Por qué creen que eso no está bien?" | Uso de historias cortas y juegos de rol para captar su atención y contextualizar el tema de forma sencilla y cercana. |
Recolectamos | Saber previo sobre el problema | Pedir a los niños que compartan si han visto o escuchado algo sobre cómo tratar bien a las personas o qué significa ser respetuoso. | Dinámicas participativas y preguntas abiertas para motivar su expresión oral y activar conocimientos previos. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Guiar a los niños a entender que la violencia contra la mujer es algo que pasa y que no está bien. Preguntar: "¿Qué podemos hacer si vemos que alguien no trata bien a otra persona?" | Uso de dibujos y dibujos colaborativos para facilitar su comprensión y expresar ideas. |
Organizamos | Equipos, tareas y estrategias | Dividir a los niños en pequeños grupos para que piensen en maneras de promover el respeto y la igualdad, y en cómo pueden ayudar si ven violencia. | Actividades en equipo fomentando la cooperación, con roles claros y tareas sencillas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los grupos diseñan carteles, dramatizaciones o pequeños mensajes que promuevan el respeto y la igualdad, usando materiales sencillos. | Uso de materiales accesibles (papel, colores, títeres) y actividades lúdicas que refuercen el aprendizaje. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Presentar las creaciones a toda la clase, reflexionar sobre lo que aprendieron y sobre cómo pueden aplicarlo en su vida diaria. | Espacios de retroalimentación positiva, destacando lo que aprendieron y cómo pueden ser personas respetuosas. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Organizar una pequeña exposición o presentación para las familias, donde los niños expliquen qué aprendieron y cómo contribuir a un entorno respetuoso. | Involucrar a la comunidad escolar, promoviendo la empatía y el respeto en todos los espacios. |
Resumen de la estructura del proyecto
Etapa | Actividad | Resultado esperado | Estrategias didácticas |
---|---|---|---|
Presentación | Reflexión inicial con historia | Sensibilización sobre la importancia del respeto | Narración, juego de roles |
Indagación | Compartir conocimientos previos | Activar conocimientos existentes | Preguntas, lluvia de ideas |
Definición | Clarificar qué es violencia de género | Comprensión del problema | Discusión guiada, dibujo |
Organización | Trabajo en equipos | Diseño de acciones para promover respeto | Dinámicas de colaboración |
Acción | Creación de materiales (carteles, dramatizaciones) | Producción de recursos de sensibilización | Artes plásticas, dramatización |
Evaluación | Presentación y reflexión | Reconocer lo aprendido y su aplicación | Exposiciones, diálogo en grupo |
Socialización | Exposición a familias y comunidad | Difusión del mensaje de respeto y no violencia | Presentaciones, cartelera escolar |
Notas importantes:
¿Te gustaría que agregue algún otro componente, como actividades específicas de seguimiento, evaluación formativa o actividades con la comunidad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.