VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Por
2025-06-12A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Violencia contra la mujer", estructurada en tablas para cada metodología seleccionada, adaptada a niños de segundo grado (7 años), considerando sus niveles de desarrollo y capacidades.
Proyecto: Violencia contra la mujer
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Violencia contra la mujer |
Contexto | Reconocer los límites corporales para prevenir riesgos y entender el respeto a los derechos de las mujeres y niñas. |
Escenario | Aula de clases |
Metodología | Basada en problemas, con enfoques en Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, y Lo Humano y lo Comunitario. |
Ejes articuladores | Inclusión, respeto, derechos humanos. |
Contenidos | Uso del dibujo, escritura, reconocimiento del entorno natural y social, actitudes de respeto y colaboración. |
PDA | Describir objetos, personas, lugares, en forma oral y escrita en su lengua materna; reconocer órganos sexuales como partes privadas; comprender que forma parte de un contexto social, natural y territorial; reconocer aportaciones de mujeres y hombres en su comunidad. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre qué saben acerca de los límites del cuerpo y el respeto hacia los demás. | Uso de preguntas abiertas, dibujos rápidos y palabras sencillas. |
Momento 2: Recuperación | Realizar dibujo colectivo de un niño y sus límites corporales, resaltando partes privadas y públicas. | Actividad lúdica con colores y figuras grandes para facilitar la expresión. |
Momento 3: Planificación | Crear un mural con acuerdos sobre respetar los límites y el cuerpo propio. | Uso de cartulina, dibujos y escritura sencilla. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Construir un “Árbol de los límites”, donde cada niño pega una hoja con una acción que respeta su cuerpo. | Uso de recortes, dibujos y palabras sencillas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir y dibujar en pequeños grupos reglas para respetar los límites y derechos. | Ejercicios de escritura creativa y dibujo guiados por el docente. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar sus dibujos y reglas a la clase, explicando qué aprendieron. | Uso de lenguaje oral sencillo, apoyándose en los dibujos. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los dibujos y reglas, aclarando dudas y reforzando conceptos. | Actividades de revisión en pareja o en pequeño grupo. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear un libro o cartel con los acuerdos y dibujos, que quede en el aula. | Uso de cartulina, colores y escritura sencilla. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otra clase o a la comunidad a conocer lo aprendido, mediante dibujos o pequeñas historias. | Presentaciones orales y exhibición de trabajos. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre la importancia de respetar los límites y la violencia. | Diálogo guiado, preguntas abiertas, dibujos. |
Momento 11: Avances | Evaluar si los niños comprenden el tema, con actividades de dibujo y palabras. | Preguntas sencillas, actividades de cierre. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Diálogo sobre qué zonas del cuerpo son privadas y por qué. | Uso de muñecos de papel y dibujos para identificar partes privadas, lenguaje simple. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué pasa si alguien toca una parte privada sin permiso? | Uso de preguntas cortas, dibujos y cuentos cortos. |
Fase 3: Conclusiones | Hablar de la importancia del respeto y los límites del cuerpo. | Dibujos y pequeñas historias que refuercen los conceptos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un cartel o libro con dibujos que expliquen qué hacer si alguien viola los límites. | Actividad artística con apoyo en escritura sencilla y dibujo. |
Complementos | Promover habilidades del siglo XXI: comunicación, pensamiento crítico y empatía. | Uso de juegos, dramatizaciones y actividades cooperativas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: "¿Qué hacemos si alguien nos hace sentir incómodos o nos toca sin permiso?" | Conversación guiada, historias cortas y dibujos. |
Recolectemos | Preguntar qué saben los niños sobre su cuerpo, límites y respeto. | Juego de roles con muñecos o figuras humanas, dibujos. |
Formulemos | Definir claramente el problema: respetar los límites y decir NO si alguien viola esos límites. | Dibujo y escritura sencilla en carteles. |
Organizamos | Formar equipos y planear qué actividades harán para aprender más y promover respeto. | Actividades en grupos pequeños, actividades lúdicas. |
Construimos | Realizar actividades: dramatizaciones, murales, canciones o cuentos sobre límites y respeto. | Uso de títeres, canciones, actividades artísticas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar qué aprendieron, con preguntas y dibujos. | Juegos de memoria, actividades de dibujo y palabras. |
Compartimos | Presentar en la escuela o comunidad lo aprendido, mediante dibujos, canciones o teatro. | Presentaciones sencillas, apoyo en la expresión oral. |
4. Lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre quiénes ayudan en la escuela y comunidad, y cómo todos colaboran. | Cuentos, dibujos y diálogo. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar a los niños qué saben sobre las aportaciones de mujeres y hombres en su comunidad, y qué quieren aprender. | Dibujo de su comunidad, preguntas dirigidas. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Juntos diseñar un cartel o mural que promueva respeto y límites en la comunidad. | Actividad artística y de escritura sencilla. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realizar una campaña en la escuela o comunidad, entregando dibujos o historias sobre respeto y límites. | Presentaciones orales con apoyo visual. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a la comunidad. | Rondas de diálogo, dibujos y actividades de cierre. |
Resumen general
Este proyecto busca que los niños de segundo grado reconozcan sus límites corporales, comprendan el respeto hacia los demás, y valoren la contribución de todas las personas en su comunidad, promoviendo una cultura de respeto y prevención de la violencia desde temprana edad. La diversidad de metodologías y actividades lúdicas, creativas y reflexivas asegura un aprendizaje significativo y apropiado para su edad y contexto.
¿Quieres que te prepare también una evaluación, estrategias de seguimiento o recursos didácticos adicionales?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.