Vigilantes de la naturaleza
Por
2025-06-11Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Vigilantes de la naturaleza |
Contexto del proyecto | Abordar la importancia del cuidado del medio ambiente y la responsabilidad personal en su protección. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Comunitario (aprendizaje basado en proyectos) |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos de lenguajes | Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario |
PDA (Propósito de Desarrollo del Aprendizaje) | Expresar con claridad ideas, opiniones y sentimientos mediante narración, exposición, descripción, argumentación y persuasión. |
Planeación del Proyecto en Tabla
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla participativa | Los niños conversan sobre qué saben del cuidado del medio ambiente y qué problemas ambientales conocen. Se fomenta que expresen ideas y sentimientos, usando ejemplos cercanos a su vida diaria. |
Momento 2: Recuperación | Recopilación de información | Buscar en libros, internet y en el entorno ejemplos de acciones que dañan o protegen la naturaleza. Se promueve la narración de experiencias personales relacionadas con el tema. | |
Momento 3: Planificación | Diseño del proyecto | En grupos, diseñan cómo podrán intervenir artísticamente su espacio comunitario para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. Se apoyan en bocetos, ideas y propuestas, expresando sus opiniones y sentimientos. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Taller de sensibilización artística | Se realizan actividades artísticas como dibujo, collage o pequeñas obras para expresar su relación con la naturaleza y su compromiso. Se fomenta la expresión clara de ideas mediante narraciones o exposiciones breves. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación artística comunitaria | Los niños crean murales, carteles o instalaciones artísticas en el aula o en espacios cercanos que reflejen su aprendizaje y compromiso. Se les guía para que expliquen sus obras y las ideas que transmiten, usando argumentación y persuasión. | |
Momento 6: Reconocimiento | Exposición | Presentan sus obras a la comunidad escolar, explicando el mensaje que quieren transmitir. Esto ayuda a que expresen sus sentimientos y opiniones con claridad. | |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación colectiva | Se realiza una revisión grupal de las obras y presentaciones, donde cada niño puede expresar lo que aprendió, lo que le gustó y lo que mejorarían, fortaleciendo su capacidad para argumentar y describir. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Intervención en el espacio comunitario | Se colocan los trabajos artísticos en espacios visibles del plantel o comunidad, promoviendo la participación activa y la apropiación del mensaje. |
Momento 9: Difusión | Presentaciones y redes internas | Se invita a otros grados o familias a conocer la intervención artística, mediante presentaciones orales o digitales, expresando ideas con claridad y convicción. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Los niños reflexionan sobre el impacto de su intervención, expresando sentimientos y aprendizajes. Se fomenta la argumentación sobre la importancia del cuidado ambiental. | |
Momento 11: Avances | Evaluación y seguimiento | Se realiza un registro de las acciones realizadas y los aprendizajes logrados, con retroalimentación para fortalecer su expresión de ideas y sentimientos en futuros proyectos. |
Comentario general:
Este proyecto permite a los niños de 11 años expresar sus ideas y sentimientos sobre el cuidado del medio ambiente mediante actividades artísticas y participativas. La estructura en fases favorece una comprensión progresiva, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social, en línea con la pedagogía comunitaria y los ejes de experiencias estéticas de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.