Vida saludable
Por
2025-06-09A continuación, te presento la planeación del proyecto "Vida saludable" estructurada en tablas, considerando las metodologías seleccionadas y sus fases, actividades apropiadas para niños de segundo grado, y alineada con los contenidos, PDA, ejes articuladores, y niveles de desarrollo.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversar en grupo sobre qué significa higiene y alimentación saludable. | Preguntar qué saben sobre comer bien y mantener la higiene. | Uso de preguntas sencillas, dibujos y ejemplos cotidianos. |
Momento 2: Recuperación | Compartir historias o experiencias en casa o escuela relacionadas con higiene y alimentación. | Pedir que cuenten qué hacen en casa para estar limpios y qué comen. | Uso de narraciones orales y apoyos visuales. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué actividad realizar en comunidad o en la escuela para promover la vida saludable. | Elegir actividades como preparar un snack saludable o crear carteles informativos. | Involucrar a los niños en decisiones sencillas, con instrucciones claras y apoyo visual. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Observar y explorar materiales para la actividad elegida (ej. ingredientes, carteles). | Revisar los materiales necesarios y entender cómo usarlos. | Uso de instrucciones breves, demostraciones y apoyos visuales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un plato saludable, preparar instrucciones o crear un cartel informativo. | Seguir instrucciones para preparar un snack o dibujar consejos de higiene. | Formular instrucciones claras, paso a paso, con apoyo visual y acompañamiento del docente. |
Momento 6: Reconocimiento | Mostrar y explicar lo que hicieron. | Presentar su trabajo y explicar qué aprendieron. | Uso de lenguaje sencillo, con apoyo en imágenes y gestos. |
Momento 7: Corrección | Revisar el trabajo, hacer ajustes si es necesario. | Corregir y mejorar su actividad con ayuda del docente. | Feedback positivo, retoques guiados, reforzando el aprendizaje. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Participar en actividades comunitarias (ej. charla con padres, cartel en la escuela). | Invitar a la comunidad a aprender sobre hábitos saludables. | Preparar mensajes cortos, usar apoyo visual y gestos para comunicar. |
Momento 9: Difusión | Compartir los resultados con la familia y compañeros. | Llevar carteles o pequeños informes a casa o hacer una pequeña exposición. | Presentaciones sencillas, con apoyo visual y palabras clave. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia. | Preguntar qué aprendieron y cómo pueden seguir cuidándose. | Uso de preguntas abiertas, apoyo en dibujos y palabras sencillas. |
Momento 11: Avances | Evaluar si las actividades ayudaron a mejorar hábitos. | Dialogar sobre cambios en casa o en la escuela. | Reforzar logros con elogios y reconocimiento visual. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Presentación del problema | Mostrar imágenes de niños con buena y mala alimentación; preguntar qué observan. | Dialogar sobre cómo se ven y qué comen los niños en las fotos. | Uso de imágenes llamativas, preguntas sencillas y discusión guiada. |
Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre el cuerpo y qué alimentos consideran saludables. | Escuchar sus ideas y experiencias. | Uso de mapas conceptuales simples y dibujos. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | |||
Formular preguntas | ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no nos cuidamos? | Fomentar que expresen sus dudas y pensamientos. | Uso de preguntas abiertas, dibujo y juego de roles. |
Explicación inicial | Breve explicación sobre la estructura del cuerpo y cómo los alimentos influyen en él. | Explicar con modelos simples, dibujos y ejemplos concretos. | Uso de materiales visuales y lenguaje sencillo. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | |||
Analizar la información | Comparar alimentos naturales, procesados y ultraprocesados. | Clasificar los alimentos en tarjetas o dibujos. | Actividad lúdica, comparando sabores, colores y formas. |
Reflexión | ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer fuertes? | Dialogar sobre las elecciones saludables. | Uso de preguntas y apoyo visual para reforzar ideas. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas | |||
Crear un cartel o plan | Diseñar un cartel con consejos para comer saludable o un diario de alimentación. | Dibujar y escribir instrucciones sencillas. | Uso de plantillas, dibujos y palabras clave. |
Evaluación y divulgación | Presentar sus propuestas a la clase o en sus familias. | Compartir sus ideas y explicar por qué son importantes. | Presentación con apoyo visual y lenguaje sencillo. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Presentar | Plantear un problema: ¿Qué pasa con los cambios en la naturaleza y cómo afectan nuestra vida? | Conversar sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas. | Uso de historias y ejemplos sencillos, dibujos y preguntas. |
Recolectar | Preguntar qué cambios han visto en su comunidad o en la escuela. | Escuchar sus experiencias y conocimientos previos. | Uso de mapas, dibujos y narraciones cortas. |
Formular | Definir claramente el problema: ¿Cómo las actividades humanas cambian la naturaleza y qué podemos hacer? | Ayudarles a expresar en palabras simples el problema. | Guía con frases cortas y apoyo visual. |
Organizar | Formar equipos y definir tareas para investigar y proponer soluciones. | Asignar roles y tareas fáciles de entender. | Uso de instrucciones claras y apoyos visuales. |
Construir | Realizar actividades para mejorar o cuidar la naturaleza o promover hábitos saludables. | Ejecutar acciones en la escuela o comunidad. | Supervisión, instrucciones breves y refuerzo positivo. |
Comprobar y analizar | Evaluar resultados y cambios logrados. | Compartir lo que hicieron y qué aprendieron. | Uso de fotos, dibujos y relatos cortos. |
Compartir | Socializar los logros y reflexiones con la comunidad escolar o familiar. | Presentar sus proyectos en una exposición. | Uso de presentaciones sencillas, apoyo visual y gestos. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para niños de 7 años | |
---|---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Mostrar videos o cuentos sobre la importancia de cuidar la salud y la alimentación. | Historias y juegos que promuevan empatía y cuidado. | Uso de cuentos, dramatizaciones y actividades lúdicas. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar alimentos y hábitos saludables en familia y escuela. | Preguntar qué alimentos comen en casa y qué les gustaría aprender. | Lista sencilla de alimentos, dibujos y preguntas abiertas. | |
Planificar | Diseñar un proyecto de ayuda: por ejemplo, un huerto escolar o una campaña de higiene. | Decidir qué hacer, qué materiales necesitan y quiénes participarán. | Uso de mapas mentales, dibujos y roles claros. | |
Ejecutar | Realizar la actividad: plantar, crear carteles, preparar snacks saludables. | Participar activamente en la tarea asignada. | Supervisión, instrucciones paso a paso, apoyo en tareas manuales. | |
Compartir y evaluar | Mostrar los resultados a la comunidad, reflexionar sobre lo aprendido. | Presentar lo que lograron y cómo se sintieron. | Uso de relatos, fotos y exposiciones sencillas. |
Este esquema proporciona una estructura clara y adaptada a la edad, integrando las metodologías seleccionadas, contenidos y PDA, para promover un aprendizaje significativo en el tema de "Vida saludable" desde una perspectiva activa, reflexiva y participativa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.