vertices
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Vertices", estructurada en tablas por cada metodología seleccionada, adaptada a niños de 11 años, siguiendo los momentos y actividades sugeridas, alineadas con la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos propuestos.
1. Proyecto: "Vertices"
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Vertices |
Contexto | Abordar el reconocimiento de vértices en figuras geométricas y su relación con la formación de figuras, promoviendo además la reflexión sobre alimentación saludable, biodiversidad y comunidad. |
Escenario | Aula |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos transversales | Lenguaje, ciencias, ética, humano y comunidad |
Duración estimada | 4-6 semanas |
2. Planeación por metodología
A) Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 11 años | Nivel de dificultad | Relación con los contenidos |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||||
Momento 1: Identificación | Conversa y comparte experiencias sobre figuras geométricas y vértices | Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre vértices y figuras. | Fácil | Conocer conocimientos previos y motivar interés. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de ejemplos de figuras (triángulo, cuadrado, hexágono) | Observan y analizan dibujos y objetos del entorno que tengan vértices. | Fácil | Reconocer vértices en objetos cotidianos. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un cartel o mural donde expliquen qué son vértices y cómo formar figuras | Elaboran un plan para crear una exposición visual y argumentativa. | Moderado | Organización de ideas para producción escrita y visual. |
Fase 2: Acción | ||||
Momento 4: Acercamiento | Construir modelos con material reciclado (cartón, popotes) para formar figuras | Manipulan materiales para identificar vértices y formar figuras. | Moderado | Aprendizaje kinestésico y visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir textos argumentativos explicando cómo identificar vértices y formar figuras | Redactan un texto argumentativo, usando ejemplos y propiedades de las figuras. | Moderado | Desarrollo del lenguaje y comprensión de conceptos geométricos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar las figuras y textos en la exposición del mural | Compartir su aprendizaje con otros compañeros y comunidad escolar. | Moderado | Socialización y valoración del trabajo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus textos y modelos con apoyo del docente | Refinan sus producciones para mayor claridad y corrección. | Moderado | Aprendizaje autorregulado y feedback. |
Fase 3: Intervención | ||||
Momento 8: Integración | Integrar los conocimientos en una presentación final | Preparan una exposición oral y visual para promover su aprendizaje. | Moderado | Comunicación y síntesis de conocimientos. |
Momento 9: Difusión | Compartir su trabajo en la escuela y comunidad | Presentan en eventos escolares o en redes internas de la escuela. | Moderado | Valoración social del trabajo realizado. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los avances | Reflexión grupal sobre cómo los vértices y figuras se relacionan con su entorno. | Fácil | Metacognición y conexión con la vida cotidiana. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos | Elaboran un reporte o diario de proceso. | Moderado | Evaluación formativa y autoevaluación. |
B) Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Nivel de dificultad | Relación con los contenidos |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ||||
- | Plantear el problema | ¿Qué factores en nuestra comunidad afectan nuestra salud y alimentación? | Fácil | Conectar alimentación saludable con acciones cotidianas. |
- | Identificar conocimientos previos | Los niños comparten sus ideas sobre alimentación y salud. | Fácil | Reforzar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ||||
- | Formular preguntas clave | ¿Qué alimentos son saludables?, ¿Qué riesgos tienen los ultraprocesados? | Moderado | Desarrollar pensamiento crítico y cuestionamiento. |
- | Investigar y experimentar | Analizar etiquetas de alimentos, realizar actividades con alimentos reales o simulados. | Moderado | Vincular ciencia y vida cotidiana. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | ||||
- | Analizar resultados | Comparar información, identificar riesgos y acciones para mejorar la alimentación. | Moderado | Reflexión y síntesis. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuesta | ||||
- | Idear soluciones | Crear campañas, recetas saludables o propuestas para reducir ultraprocesados en su comunidad. | Moderado | Innovación y pensamiento crítico. |
- | Evaluar y divulgar | Presentar proyectos en charlas, carteles o videos. | Moderado | Comunicación científica y social. |
C) Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Nivel de dificultad | Relación con los contenidos |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | ¿Qué impacto tiene la forma en que consumimos y producimos en la biodiversidad? | Fácil | Generar conciencia ecológica. |
Recolectamos | Compartir conocimientos previos | ¿Qué saben sobre biodiversidad en su comunidad y México? | Fácil | Diagnóstico participativo. |
Formulemos | Definir el problema | ¿Cómo podemos cuidar y valorar la biodiversidad en nuestro entorno? | Moderado | Enfoque en acción comunitaria. |
Organizamos | Formar equipos y planear acciones | Diseñar actividades de sensibilización o conservación. | Moderado | Trabajo colaborativo. |
Construimos | Ejecutar acciones | Plantar árboles, crear huertos, campañas de sensibilización. | Moderado | Acción concreta y participación. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexionar sobre el impacto y los aprendizajes. | Moderado | Evaluación del proceso y resultados. |
Compartimos | Socializar logros | Presentar en la comunidad, en la escuela o en redes. | Moderado | Valoración social y sensibilización. |
D) De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada | Nivel de dificultad | Relación con los contenidos |
---|---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilizar sobre necesidades comunitarias | Conversar sobre problemas relacionados con alimentación y biodiversidad en su comunidad. | Fácil | Empatía y conciencia social. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar y definir necesidades | Identificar qué acciones pueden mejorar el bienestar común. | Moderado | Diagnóstico participativo. |
Planificación | Diseñar un proyecto de servicio | Elaborar un plan para actividades concretas, recursos y roles. | Moderado | Organización y liderazgo. |
Ejecución | Realizar el servicio | Implementar actividades como campañas, huertos, limpieza o sensibilización. | Moderado | Acción comunitaria y compromiso. |
Evaluación y reflexiones | Compartir resultados | Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes, proponer mejoras. | Moderado | Aprendizaje reflexivo y valoración del servicio. |
Resumen de la estructura
Metodología | Momento principal | Actividades clave | Objetivo pedagógico |
---|---|---|---|
Lenguajes | Planeación, acción e intervención | Elaborar textos argumentativos, construir figuras y modelos, difundir conocimientos | Desarrollar habilidades de comunicación, pensamiento crítico y creatividad. |
STEAM | Indagación y diseño | Investigar factores que afectan salud, proponer soluciones | Fomentar pensamiento científico y solución de problemas reales. |
Ética y biodiversidad | Problema y acción | Reflexionar sobre impacto ambiental, valorar biodiversidad, realizar acciones sustentables | Sensibilizar y promover actitudes responsables con el medio ambiente. |
Humano y comunidad | Servicio comunitario | Diagnóstico, planificación, acción y evaluación | Promover el compromiso social y el bienestar colectivo. |
Este esquema garantiza un enfoque integral, participativo y contextualizado para que los niños de sexto grado desarrollen habilidades, valores y conocimientos en relación con los vértices, las figuras geométricas, la salud, la biodiversidad y su comunidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.