Valoro la democracia y su historia
Por
2025-06-08Claro, aquí tienes la planeación del proyecto educativo "Valoro la democracia y su historia" basada en la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S), adaptada para niños de 11 años, con enfoque en la interculturalidad crítica y el contenido de la historia y ética de la democracia en México.
Planeación del Proyecto Educativo: "Valoro la democracia y su historia"
Etapa | Momento | Actividades sugeridas | Propósito y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
1. Punto de partida (sensibilización) | Inicio | - Presentar un video corto y sencillo sobre qué es la democracia y ejemplos en su comunidad.<br>- Dialogar con preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre la democracia? ¿Por qué creen que es importante en México? | Actividad visual y participativa para activar conocimientos previos y despertar interés. Se utilizan ejemplos cercanos a su realidad para facilitar comprensión. |
2. Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Exploración | - Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre cómo funciona la democracia en su comunidad.<br>- Elaborar un mapa mental o mural con sus ideas.<br>- Plantear preguntas: ¿Cómo influye la democracia en nuestras decisiones diarias? ¿Qué aspectos de la historia de la democracia en México les gustaría conocer más? | Uso de mapas mentales y preguntas abiertas para promover la reflexión y el interés en profundizar en el tema. Se fomenta el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. |
3. Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Planificación | - En grupos, diseñar un proyecto comunitario que promueva valores democráticos (por ejemplo, una campaña de participación cívica en la escuela).<br>- Definir tareas, recursos necesarios y responsables.<br>- Crear carteles, folletos o presentaciones para difundir su proyecto. | Los niños planifican una acción concreta, fomentando habilidades de organización, liderazgo y responsabilidad. La propuesta se ajusta a su nivel, promoviendo la creatividad. |
4. Ejecutamos el servicio | Acción | - Llevar a cabo la campaña o actividad en la comunidad escolar o local (por ejemplo, una feria cívica, diálogo sobre derechos y deberes).<br>- Registrar fotos, videos o testimonios del proceso.<br>- Realizar una reflexión breve después de la acción: ¿Qué aprendieron? ¿Qué sintieron? | La experiencia práctica fortalece su comprensión y compromiso cívico, promoviendo la empatía y el trabajo en equipo. La documentación facilita la reflexión posterior. |
5. Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Cierre | - Presentar los resultados del proyecto ante la comunidad escolar o familiar.<br>- Compartir experiencias y aprendizajes mediante presentaciones orales, murales o vídeos.<br>- Realizar una evaluación participativa: ¿Qué funcionó?, ¿Qué mejorarían? ¿Qué aprendieron sobre la historia y ética de la democracia en México? | Promueve la expresión, la autoestima y la valoración del aprendizaje. La evaluación en comunidad favorece la reflexión crítica y el reconocimiento del esfuerzo. |
Resumen y adaptación general para niños de 11 años:
¿Quieres que también te prepare la misma estructura para otra metodología o algún otro contenido?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.