Valle del río
Por
2025-06-11¡Por supuesto! A continuación, presento la planeación completa del proyecto educativo “Valle del río”, estructurada en tablas para cada metodología, incluyendo los momentos, actividades sugeridas adaptadas para niños de 10 años y cómo se relacionan con sus niveles de desarrollo y aprendizaje. La propuesta integra los contenidos, las preguntas guía (PDA) y las fases de cada enfoque, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: “Valle del río”
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Valle del río |
Contexto | Comunidad local con problemática de contaminación del suelo y sus efectos en la salud, biodiversidad y recursos naturales. |
Problema principal | La contaminación del suelo y su impacto en la comunidad. |
Escenario | Comunidad rural o urbana cercana a un río o zona natural. |
Metodología | Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación STEAM y aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico, ética, conocimiento humano y científico. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación a niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Reunión en grupo: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre la contaminación del suelo? | Los niños expresan sus ideas y conocimientos previos mediante dibujos, mapas mentales o pláticas. Se fomenta su participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Investigación guiada: ¿Por qué se contamina el suelo? | Se utilizan recursos visuales, videos cortos y preguntas para estimular la curiosidad y recoger información inicial. |
Momento 3: Planificación | Diseño del proyecto: ¿Cómo podemos ayudar a cuidar nuestro suelo? | Se establecen tareas, roles y metas claras, promoviendo la colaboración y la organización. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visita al lugar afectado o recreación de un escenario con materiales reciclados | Actividad práctica para conocer la problemática en su entorno cercano. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de exposiciones o carteles sobre cómo reducir la contaminación | Los niños crean materiales visuales y orales, usando lenguaje comprensible y motivador. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación del trabajo a la comunidad | Se comparte lo aprendido, promoviendo la comunicación y autoestima. |
Momento 7: Corrección | Reflexión en grupo: ¿Qué podemos mejorar? | Se revisan los avances y se ajustan las acciones futuras. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organización de una campaña de limpieza o sensibilización | Los niños planifican y participan activamente en acciones concretas. |
Momento 9: Difusión | Difusión en la comunidad, en la escuela o en redes sociales | Uso de carteles, videos o redes para compartir resultados y sensibilizar más personas. |
Momento 10: Consideraciones | Autoevaluación y evaluación de impacto | Reflexión sobre qué funcionó y qué se puede mejorar. |
Momento 11: Avances | Documentación y cierre del proyecto | Registro de logros y próximos pasos para mantener el cuidado del suelo. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación a niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Dibujar un croquis del entorno | Los niños representan en papel o en el suelo con cinta o bloques, la ubicación de seres vivos, objetos y zonas contaminadas, para entender su entorno. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué objetos contaminan el suelo? ¿Cómo afecta esto a los seres vivos? | Se fomenta la formulación de preguntas con signos de interrogación, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Investigar ejemplos de contaminación y sus efectos | Uso de recursos visuales y experimentos sencillos para comprender mejor. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Construir maquetas o croquis que muestren soluciones | Los niños diseñan propuestas de intervención, usando su creatividad y conocimientos matemáticos (perímetro, área, volumen). |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentar los croquis y propuestas a la comunidad escolar | Se promueve la comunicación técnica y artística, promoviendo habilidades del siglo XXI. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación a niños de 10 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una reflexión inicial: ¿Por qué debemos cuidar el ambiente y tener agua limpia? | Uso de cuentos o videos cortos para motivar la reflexión. |
Recolectemos | Compartir conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre el acceso al agua potable y la biodiversidad? | Rondas de diálogo, mapas conceptuales sencillos. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Qué acciones dañan nuestro ambiente y qué podemos hacer? | Juego de roles o dramatizaciones para entender las causas y consecuencias. |
Organizamos | Formar equipos de trabajo, definir tareas y estrategias | Promoción del liderazgo y la cooperación. |
Construimos | Ejecutar acciones concretas: limpieza, plantación, sensibilización | Actividades prácticas y cercanas a su comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados de las acciones | Reflexión guiada y registro visual o escrito. |
Compartimos | Socializar los logros con la comunidad | Presentaciones orales, carteles o videos, fomentando la ciudadanía activa. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptación a niños de 10 años |
---|---|---|
Punto de partida | Conversar sobre problemas en su comunidad relacionados con el ambiente | Sensibilización mediante historias o experiencias personales. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre la contaminación del suelo y el agua | Uso de preguntas guía, mapas conceptuales, notas sencillas. |
Planificamos el servicio solidario | Organizar una campaña de limpieza o reforestación | Asignar tareas, definir recursos y tiempos, promoviendo la colaboración. |
Ejecutamos el servicio | Realizar acciones en la comunidad | Participación activa y responsable, con apoyo del docente y familiares. |
Compartimos y evaluamos | Reflexionar sobre lo aprendido y los resultados | Diálogos, registros visuales, posibles mejoras para futuras acciones. |
Resumen de adaptaciones para niños de 10 años
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan conceptos científicos y éticos, sino que también se conviertan en agentes de cambio en su comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.