Una mano a la alimentación.
Por
2025-05-05Proyecto Educativo: Una mano a la alimentación
Datos Generales
Nombre del proyecto | Una mano a la alimentación |
---|---|
Asunto/Problema | Que los alumnos comen mucha azúcar y chatarra |
Escenario | Escuela |
Metodología de enseñanza | Comunitario |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos lenguajes | Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos |
Contenidos saberes | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, y la práctica de actividad física |
Contenidos éticos | Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad |
Contenidos humanos | Estilos de vida activos y saludables |
Campos formativos
Campo formativo | Propósito |
---|---|
Pensamiento matemático | Reconocer y clasificar alimentos saludables y no saludables, y emplear instrucciones simples. |
Lenguaje y comunicación | Expresar ideas, instrucciones y experiencias relacionadas con alimentación saludable. |
Exploración y conocimiento del mundo natural y social | Conocer beneficios de la alimentación saludable y cambios en la comunidad relacionados. |
Desarrollo personal y social | Fomentar hábitos de vida saludable, autocuidado y respeto por las decisiones alimenticias. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover estilos de vida activos, alimentación equilibrada y hábitos saludables entre los niños. |
Metodología
- Comunitaria: Participación activa, trabajo en equipo, interacción con la comunidad escolar y familiar.
- Aprendizaje basado en proyectos: Enfoque en la resolución de un problema real, promoviendo la investigación, la creación y la reflexión.
- Aprendizaje activo: Uso de juegos, experimentos, dramatizaciones y actividades prácticas para fortalecer el aprendizaje.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día 1: Introducción al proyecto y exploración del problema
Inicio | - Charla informal sobre qué comen los niños en casa y en la escuela. <br> - Pregunta guiada: ¿Qué alimentos creen que son saludables o no? |
---|---|
Desarrollo | - Dinámica: "Mi plato saludable", donde los niños dibujan o describen sus comidas favoritas. <br> - Presentar ejemplos de alimentos con imágenes. |
Cierre | - Reflexión grupal: ¿Qué alimentos debemos comer más? <br> - Registro en cartelera: "Alimentos saludables y no saludables". |
Día 2: Conociendo los beneficios de una alimentación saludable
Inicio | - Cuento sobre un niño que cambia sus hábitos alimenticios y cómo mejora su energía y salud. |
---|---|
Desarrollo | - Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños seleccionan alimentos y aprenden a diferenciar los buenos de los malos. <br> - Elaboración de una lista de alimentos saludables. |
Cierre | - Pregunta: ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer fuertes y sanos? <br> - Registro en mural con dibujos de alimentos saludables. |
Día 3: La importancia del agua y la actividad física
Inicio | - Presentación de un video corto o canción sobre beber agua y moverse. |
---|---|
Desarrollo | - Juego de movimiento: circuito con diferentes estaciones que impliquen actividad física y consumo de agua. <br> - Experimento sencillo: "¿Qué pasa con las frutas en agua?" para entender la hidratación. |
Cierre | - Diálogo sobre cómo sentirse mejor si comemos bien, bebemos agua y nos movemos. <br> - Lista de acciones diarias para una vida saludable. |
Día 4: Elaboración de instrucciones y recetas sencillas
Inicio | - Charla sobre cómo dar instrucciones claras para preparar un bocadillo saludable. |
---|---|
Desarrollo | - Taller: "Preparando un snack saludable", guiando a los niños a elaborar una fruta o vegetal cortado en grupo. <br> - Escribir instrucciones simples para repetir en casa. |
Cierre | - Compartir las recetas y explicar cómo seguir instrucciones paso a paso. <br> - Pregunta: ¿Qué aprendieron hoy sobre preparar alimentos? |
Día 5: Presentación de proyectos y reflexión final
Inicio | - Revisión de lo aprendido en la semana: beneficios, alimentos saludables, agua y actividad física. |
---|---|
Desarrollo | - Creación de un mural o cartel colectivo con dibujos, instrucciones y mensajes sobre alimentación saludable. <br> - Presentación individual o en grupos pequeños sobre qué aprendieron y qué modificarán en sus hábitos. |
Cierre | - Reflexión grupal: ¿Qué cambios haremos en nuestra alimentación? <br> - Compromisos personales y en familia para mejorar nuestros hábitos. |
Evaluación
Instrumento | Criterios |
---|---|
Observación de participación en actividades | Interés, colaboración, comprensión de conceptos básicos. |
Producto final (mural, recetas, instrucciones) | Claridad, creatividad, relación con los contenidos del proyecto. |
Participación en reflexiones y diálogos | Expresión de ideas, reconocimiento de beneficios de una vida saludable. |
Autoevaluación y compromiso | Reconocimiento de cambios y actitudes positivas hacia la alimentación saludable. |
Recursos
- Carteles con imágenes de alimentos saludables y chatarra.
- Materiales para elaborar alimentos (frutas, verduras, utensilios).
- Videos cortos sobre alimentación y actividad física.
- Música y juegos para movimiento.
- Papel, colores, cartulina, pegamento.
Consideraciones finales
Este proyecto busca sensibilizar y motivar a los niños a adoptar hábitos alimenticios saludables, promoviendo la participación activa y el trabajo en equipo, en un contexto comunitario que involucra familia y escuela. Se adapta a la edad y nivel de comprensión de niños de 7 años, fomentando el aprendizaje significativo y el compromiso con su bienestar.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.