Proyecto Educativo para niños: "Una historia de mi comunidad" para aprender sobre su entorno
Por 2025-05-05
Proyecto Educativo por Proyectos: "Una historia de mi comunidad"
Datos básicos del proyecto
| Aspecto | Detalle | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | Una historia de mi comunidad | 
| Asunto/Problema | Reconocer la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de testimonios materiales o hablados. | 
| Escenario | Comunidad | 
| Metodología de enseñanza | Servicios | 
| Ejes articuladores | Inclusión | 
Campos formativos
| Campo formativo | Contenidos principales | 
|---|---|
| Lenguaje y comunicación | Uso de narraciones, entrevistas, relatos orales y escritos; reconocimiento de vocabulario cultural y local. | 
| Pensamiento matemático | Uso de registros gráficos, comparación de datos, mediciones sencillas relacionadas con la comunidad. | 
| Exploración y comprensión del mundo natural y social | Reconocimiento de la historia familiar y comunitaria, identificación de personajes y lugares importantes. | 
| Expresión y apreciación artísticas | Creación de relatos, dramatizaciones, dibujos y mapas de su comunidad. | 
Ejes articuladores
| Eje | Orientación | 
|---|---|
| Inclusión | Promover la participación activa de todos los niños, respetando sus diferentes historias y contextos culturales. | 
Metodología
- Servicios: Promueve la participación, el diálogo, la colaboración y la construcción conjunta del conocimiento a partir de testimonios y experiencias vividas.
- Enfoque participativo: Los niños serán protagonistas en la exploración de sus historias y su comunidad, usando diferentes materiales y recursos.
Secuencias didácticas por día
| Día | Fase | Actividades | Objetivos específicos | 
|---|---|---|---|
| 1 | Inicio | - Narración de una historia familiar o comunitaria por parte del docente. <br> - Plática sobre qué saben los niños respecto a su comunidad y familia. <br> - Presentación del proyecto y sus objetivos. | - Motivar el interés por conocer su historia. <br> - Identificar conocimientos previos. | 
| 2 | Desarrollo | - Invitar a los niños a entrevistar a un familiar o a un vecino sobre su historia familiar o comunitaria. <br> - Registrar las respuestas en carteles o cuadernos. | - Desarrollar habilidades de entrevista y recolección de testimonios. | 
| 3 | Desarrollo | - Analizar las entrevistas y seleccionar datos importantes. <br> - Iniciar la creación de un mural colectivo con fotos, dibujos y frases sobre la historia de su comunidad. | - Fomentar la observación, comparación y síntesis de información. | 
| 4 | Desarrollo | - Realizar actividades de dramatización con historias recabadas. <br> - Elaborar pequeños guiones y representaciones. | - Promover la expresión artística y la comprensión a través del teatro. | 
| 5 | Cierre | - Presentar las dramatizaciones y el mural en una exposición. <br> - Reflexionar sobre lo aprendido: ¿quiénes somos? ¿de dónde vinieron nuestros antepasados? <br> - Realizar una actividad de cierre con agradecimientos y reconocimiento. | - Consolidar conocimientos y valorar la historia personal y comunitaria. | 
Detalle de actividades por secuencia
Día 1: Inicio
- Actividades:
- Narración de una historia de la comunidad por el maestro.
- Ronda de plática donde los niños compartan lo que saben sobre su comunidad y familia.
- Presentación del proyecto y la importancia de conocer su historia.
- Propósito: Despertar interés y activar conocimientos previos.
Día 2: Entrevistas y recolección de testimonios
- Actividades:
- Los niños seleccionan un familiar o vecino para entrevistar.
- Se les entregan preguntas guía (¿Quiénes son? ¿Qué historias recuerdan? ¿Qué lugares importantes conocen?).
- Registrar respuestas en carteles o cuadernos.
- Propósito: Desarrollar habilidades de comunicación y recolección de información.
Día 3: Análisis y síntesis de información
- Actividades:
- Compartir en pequeños grupos las entrevistas realizadas.
- Seleccionar datos relevantes para la historia familiar y comunitaria.
- Crear un mural colectivo con imágenes, frases y dibujos que representen las historias.
- Propósito: Fomentar la observación, comparación y organización de la información.
Día 4: Expresión artística y dramatización
- Actividades:
- Escribir pequeños guiones basados en las historias recabadas.
- Preparar dramatizaciones en grupo.
- Practicar las representaciones.
- Propósito: Desarrollar habilidades expresivas y comprender la historia de forma creativa.
Día 5: Presentación y reflexión
- Actividades:
- Exposición del mural y las dramatizaciones ante la comunidad escolar y familiar.
- Conversatorio sobre lo aprendido, reforzando preguntas como: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde vinieron nuestros antepasados?
- Actividad de cierre: reconocimiento a las historias compartidas.
- Propósito: Valorar la historia personal y comunitaria, fortalecer el sentido de pertenencia.
Recursos necesarios
- Fotografías y documentos históricos familiares o comunitarios.
- Materiales de dibujo, cartulina, colores, pegamento y tijeras.
- Cuadernos, lápices y grabadoras para entrevistas.
- Espacio para dramatizaciones y exposición.
Evaluación
- Participación activa en entrevistas, actividades artísticas y reflexiones.
- Capacidad de recopilar y organizar información.
- Creatividad en dramatizaciones y representaciones.
- Reflexión final sobre el sentido de pertenencia y reconocimiento de la historia familiar y comunitaria.
Este proyecto ayudará a los niños a fortalecer su identidad, valorar su historia y comprender cómo su comunidad forma parte de su ser, promoviendo una educación inclusiva y participativa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.


 
    