Una bomba en mi cuerpo
Por
2025-06-09Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP) | Descripción y actividades | Adaptaciones para niños de 10 años |
---|---|---|
Momento: Presentamos | Actividad: Iniciar con una conversación en grupo: ¿Qué sabemos sobre cómo funciona nuestro corazón, pulmones y sangre? ¿Por qué es importante cuidarlos? | Utilizar lenguaje sencillo y ejemplos cercanos (como actividades diarias, deportes). Aprovechar recursos visuales como imágenes o videos cortos para captar su atención. |
Momento: Recolectamos | Actividad: Realizar una lluvia de ideas para identificar conocimientos previos y experiencias relacionadas con el cuerpo humano, el corazón y la respiración. | Fomentar la participación activa, usando preguntas abiertas y dibujos para que expresen sus ideas mediante esquemas simples o palabras clave. |
Momento: Formulemos | Actividad: Plantear el problema central: "¿Cómo funciona nuestro cuerpo en relación con el corazón y la respiración, y qué acciones podemos tomar para cuidarlos?" | Guiar a los niños a que formulen sus propias preguntas sobre el tema, ayudándolos a entender que el problema es cómo mantener un cuerpo saludable y qué herramientas médicas existen. |
Momento: Organizamos | Actividad: Formar equipos pequeños (3-4 niños). Cada equipo recibe roles (investigador, creador, presentador). Planificar actividades como: investigar funciones del corazón, hacer modelos, preparar una presentación o cartel, y elaborar un estetoscopio casero. | Proveer instrucciones claras y pasos sencillos. Adaptar tareas para que sean accesibles, usando materiales fáciles de conseguir y actividades lúdicas como juegos de roles o dramatizaciones. |
Momento: Construimos | Actividad: Ejecutar las tareas: montar modelos del corazón, realizar mediciones de pulso, crear un estetoscopio casero, y preparar exposiciones sobre hábitos saludables. | Supervisar y acompañar en cada paso, asegurando que entienden las instrucciones, promoviendo la colaboración y el uso de recursos visuales o manipulativos para facilitar el aprendizaje. |
Momento: Comprobamos y analizamos | Actividad: Cada equipo presenta sus resultados, modelos y aprendizajes. Se realiza una reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos implementar para cuidar nuestro corazón y pulmones? | Promover que expresen en sus propias palabras, mediante dibujos o palabras sencillas, lo aprendido. Valorar la participación y el esfuerzo de todos. |
Momento: Compartimos | Actividad: Socializar en grande con toda la clase y comunidad educativa, compartiendo carteles, modelos y conclusiones. Se realiza un debate sobre la importancia de hábitos saludables y el cuidado del cuerpo. | Fomentar la escucha activa y el respeto por las opiniones de sus compañeros. Invitar a familiares y comunidad a participar en actividades como la elaboración del estetoscopio casero. |
Resumen de la Planeación en tablas
Fase | Actividades clave | Propósito | Estrategias y recursos |
---|---|---|---|
Presentación | Dialogar sobre conocimientos previos | Despertar interés y activar saberes | Preguntas, imágenes, videos cortos |
Recolección | Lluvia de ideas, dibujos, esquemas | Diagnosticar saberes | Preguntas abiertas, apoyo visual |
Formulación | Plantear el problema central | Clarificar el asunto | Preguntas guiadas, discusión en grupo |
Organización | Formación de equipos y roles | Planificar tareas | Instrucciones claras, materiales accesibles |
Construcción | Realización de modelos, mediciones, actividades prácticas | Aprender haciendo | Materiales sencillos, seguimiento cercano |
Comprobación | Presentaciones, reflexión grupal | Evaluar aprendizajes | Rondas de exposición, preguntas reflexivas |
Compartir | Socialización con comunidad, exposición final | Valorar aprendizajes, promover hábitos saludables | Carteles, modelos, participación familiar |
> Nota: Esta estructura metodológica permite que los niños comprendan el funcionamiento del cuerpo humano, la importancia de cuidar la salud ambiental y adoptar hábitos saludables, mediante actividades prácticas, colaborativas y reflexivas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y la atención a su nivel de desarrollo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.