un paseo por Oaxaca
Por
2025-05-31Proyecto Educativo: Un Paseo por Oaxaca
Este proyecto busca fortalecer las expectativas y el interés de los niños y sus familias hacia la escuela, a través de una exploración lúdica y artística de la región de Oaxaca, vinculando contenidos de ciencias, lenguaje, ética y habilidades motrices, en un escenario de aula, con una metodología comunitaria y participativa.
Campos formativos, ejes articuladores y aspectos clave
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos y actividades |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Artes y experiencias estéticas | Comprensión y producción de textos expositivos; participación en planeación, escritura, revisión y corrección de textos. |
Ciencias Naturales y Sociales | Sistema Tierra-Luna-Sol y patrimonio biocultural | Movimientos de cuerpos celestes, fenómenos naturales, formas culturales relacionadas con el patrimonio biocultural como la milpa y la chinampa. |
Desarrollo Personal y Social | Valores éticos y culturales | Identificación de formas culturales y valoración del patrimonio regional. |
Formación de habilidades motrices | Capacidades y habilidades motrices | Coordinación motriz y expresión corporal, valorando las características motrices propias y de los compañeros. |
Metodología: Comunitaria y Participativa
Secuencias didácticas para la semana
Día | Objetivo | Actividades | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|
Lunes | Introducir el proyecto y motivar el interés por Oaxaca y sus formas culturales. | - Presentación del proyecto mediante una historia o cuento sobre Oaxaca.<br>- Conversación guiada sobre qué saben y qué quieren aprender.<br>- Dibujar en grupo un mapa de Oaxaca y sus lugares emblemáticos. | Mapas, imágenes, cuaderno de dibujo, colores. | Participación en la discusión, dibujos y aportaciones. |
Martes | Explorar el sistema Tierra-Luna-Sol y relacionarlo con fenómenos naturales de Oaxaca. | - Explicación sencilla del movimiento de la Tierra, Luna y Sol con modelos y actividades prácticas.<br>- Relacionar estos movimientos con fenómenos que ocurren en Oaxaca, como eclipses o lluvias. | Modelos, globos, linternas, imágenes. | Preguntas orales, observación del interés y comprensión. |
Miércoles | Conocer y valorar formas culturales vinculadas a la región, como la milpa y la chinampa. | - Presentación visual y narrativa sobre la milpa y chinampa.<br>- Participar en una dramatización o juego de roles sobre su cultivo y uso.<br>- Dibujar o pintar una chinampa o una milpa. | Fotos, disfraces, materiales artísticos. | Participación activa, creatividad en los dibujos y dramatizaciones. |
Jueves | Crear textos expositivos en grupo sobre un tema del proyecto y aprender a revisarlos. | - Planificación y escritura colectiva de un texto expositivo (problema-solución, comparación).<br>- Revisión en grupo, sugerencias y correcciones.<br>- Ensayar la lectura del texto final. | Papel, lápices, guías de revisión, ejemplos de textos. | Textos escritos en equipo, participación en revisión. |
Viernes | Integrar todo lo aprendido y expresar sus conocimientos y habilidades motrices. | - Presentación final: exposición oral o dramatización del tema.<br>- Actividad motriz: juego o danza regional que refleje Oaxaca.<br>- Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más disfrutaron. | Materiales para la exposición, música, espacio para actividades motrices. | Participación activa en la exposición y actividades. |
Resumen de objetivos por campo formativo y actividades clave
Campo formativo | Objetivos específicos | Actividades clave |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Comprender y producir textos expositivos sencillos. | Escritura en grupos, revisión, lectura en voz alta. |
Ciencias Naturales | Entender los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra, y su relación con fenómenos naturales en Oaxaca. | Modelos, observaciones, relación con fenómenos locales. |
Ética y Valores | Valorar las formas culturales, el patrimonio biocultural de la región. | Dramatizaciones, dibujos, charlas sobre la cultura local. |
Capacidades Motrices | Desarrollar habilidades motrices mediante actividades físicas relacionadas con la cultura y el entorno. | Juegos, danzas regionales, actividades de coordinación. |
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños se sientan orgullosos y motivados a aprender sobre su región, promoviendo un sentido de identidad y comunidad, con un enfoque pedagógico activo, participativo y contextualizado. La evaluación será formativa, observando la participación, la creatividad, la comprensión y el trabajo en equipo, fomentando siempre la valoración del patrimonio y las habilidades de cada alumno.
¿Quieres que agregue ejemplos específicos de textos, actividades o recursos adicionales?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.