Un pasado muy dulce que nos une está en peligro
Por
2025-05-02Proyecto Educativo: Un pasado muy dulce que nos une está en peligro
Datos principales
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Un pasado muy dulce que nos une está en peligro |
Asunto/Problema | Reconocer el trabajo de los politizados y realizar un rincón ecológico |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Investigación |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje | Desarrollar habilidades de lectura, escritura y comunicación oral a través de la investigación y creación de contenido. |
Pensamiento matemático | Uso de medición, comparación y clasificación en actividades ecológicas y culturales. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Investigar sobre culturas, historia y prácticas ecológicas relacionadas con el pasado y el presente. |
Desarrollo personal y social | Fomentar valores como la colaboración, respeto, inclusión y cuidado del medio ambiente. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Inclusión | Valorar las diferentes culturas y prácticas sociales presentes en el aula y en la comunidad. |
Interculturalidad crítica | Reflexionar sobre las tradiciones y costumbres diversas, promoviendo el respeto y la comprensión. |
Vida saludable | Promover hábitos alimenticios y ecológicos en relación con la historia y el trabajo del pasado. |
Artes y experiencias estéticas | Expresar ideas y conocimientos mediante diferentes expresiones artísticas relacionadas con el proyecto. |
Pensamiento crítico | Analizar y cuestionar la información, promoviendo la reflexión sobre el trabajo y la historia. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Fomentar el interés por las historias, leyendas y prácticas culturales mediante la lectura y producción escrita. |
Metodología
Tipo | Descripción |
---|---|
Investigación activa | Los niños exploran, indagan y descubren a través de actividades prácticas y participativas. |
Aprendizaje basado en proyectos | Se trabaja en tareas integradas que conectan diferentes áreas y saberes. |
Aprendizaje colaborativo | Promover el trabajo en equipo, la discusión y la valoración de diferentes perspectivas. |
Uso de recursos diversos | Materiales artísticos, libros, recursos digitales y objetos culturales. |
Secuencias didácticas por día (5 días a la semana)
Día 1: Inicio – Presentación del proyecto y sensibilización
Fase | Actividad | Objetivo | Recursos |
---|---|---|---|
Inicio | Ronda de presentación: Los niños comparten algo que saben sobre el pasado y las tradiciones. | Activar conocimientos previos y motivar interés. | Carteles, imágenes, objetos culturales. |
Desarrollo | Introducción del problema: Explicar que en el aula se creará un rincón ecológico y que investigarán sobre los trabajos tradicionales y culturales. | Contextualizar el proyecto y conectar con sus experiencias. | Imágenes, videos cortos, cuentos. |
Cierre | Reflexión grupal: ¿Qué queremos aprender y cómo lo haremos? | Establecer metas y motivar la participación activa. | Pizarra, fichas. |
Día 2: Investigación sobre el trabajo de los politizados y tradiciones culturales
Fase | Actividad | Objetivo | Recursos |
---|---|---|---|
Inicio | Cuento o historia relacionada con tradiciones y trabajos tradicionales. | Estimular la empatía y el interés cultural. | Libros, narraciones orales. |
Desarrollo | Trabajo en grupos: buscar información sobre trabajos tradicionales, costumbres y personajes históricos, usando libros y recursos digitales. | Fomentar la investigación y el trabajo colaborativo. | Libros, tablets, materiales de investigación. |
Cierre | Compartir en grupo lo aprendido. | Favorecer la comunicación y el respeto por las ideas de otros. | Carteles, dibujos. |
Día 3: Reflexión y creación artística
Fase | Actividad | Objetivo | Recursos |
---|---|---|---|
Inicio | Revisión de lo investigado y planteamiento de una actividad artística (dibujos, pinturas, dramatizaciones). | Visualizar y expresar lo aprendido. | Papel, lápices, colores, disfraces simples. |
Desarrollo | Elaboración de una exposición artística sobre el trabajo y cultura tradicional. | Fomentar la creatividad y la apreciación estética. | Materiales artísticos, espacios para exposición. |
Cierre | Presentación de las obras y reflexión sobre la importancia de valorar las tradiciones. | Valorar las expresiones culturales y el trabajo en equipo. | Espacio de exhibición, retroalimentación. |
Día 4: Construcción del rincón ecológico
Fase | Actividad | Objetivo | Recursos |
---|---|---|---|
Inicio | Explicación del rincón ecológico y su función en el aula. | Sensibilizar sobre el cuidado del ambiente. | Imágenes, ejemplos de espacios ecológicos. |
Desarrollo | Construcción colaborativa: decorar y organizar el rincón con materiales reciclados, plantas, objetos culturales. | Promover la responsabilidad y el trabajo en equipo. | Materiales reciclados, plantas, objetos culturales. |
Cierre | Presentación del rincón y diálogo sobre su importancia. | Fomentar el sentido de pertenencia y cuidado del entorno. | Espacio en el aula, guías de discusión. |
Día 5: Cierre del proyecto y evaluación
Fase | Actividad | Objetivo | Recursos |
---|---|---|---|
Inicio | Revisión de aprendizajes: conversación sobre lo que aprendieron y disfrutaron. | Consolidar conocimientos y experiencias. | Preguntas abiertas, dibujos, notas. |
Desarrollo | Producción final: crear un cartel o libro con lo aprendido, incluyendo textos, dibujos y reflexiones. | Integrar conocimientos y habilidades. | Papel, marcadores, recursos digitales. |
Cierre | Presentación de los trabajos y celebración grupal. | Reconocer el esfuerzo y promover la valoración del trabajo en equipo. | Espacio de exposición, premios simbólicos. |
Evaluación
Tipo | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación activa, trabajo en equipo, reflexión crítica. |
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.