tu salud es una obra de arte
Por
2025-06-06¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Tu salud es una obra de arte" organizado en tablas, siguiendo la estructura de cada metodología, con actividades claras y adaptadas para niños de 10 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Planeación | Identificación | Los niños expresan qué saben sobre cómo cuidarse y qué aspectos consideran importantes para su salud. Se realiza un mural colaborativo con ideas previas. |
Momento 2 | Planeación | Recuperación | Se recopilan en grupo historias o experiencias personales relacionadas con hábitos saludables (alimentación, ejercicio, higiene). |
Momento 3 | Planeación | Planificación | En equipos, diseñan un cartel o guía sobre cómo cuidarse, eligen aspectos a mejorar y establecen metas para su proyecto. |
Momento 4 | Acción | Acercamiento | Los niños visitan diferentes lugares de la escuela (cafetería, gimnasio, huerto escolar) para observar y preguntar sobre hábitos saludables. |
Momento 5 | Acción | Comprensión y producción | Elaboran propuestas creativas (dibujos, carteles, vídeos cortos) para promover hábitos saludables en su comunidad escolar. |
Momento 6 | Acción | Reconocimiento | Presentan sus propuestas a la clase y reciben retroalimentación para mejorar sus ideas. |
Momento 7 | Acción | Corrección | Mejoran sus productos con base en las sugerencias recibidas. |
Momento 8 | Intervención | Integración | Compartir los productos finales con toda la comunidad escolar, en un evento o feria de salud. |
Momento 9 | Intervención | Difusión | Difunden sus propuestas a través de carteles en los pasillos, redes escolares o en la radio escolar. |
Momento 10 | Intervención | Consideraciones | Reflexionan sobre lo aprendido y cómo pueden seguir cuidándose y promoviendo la salud en su entorno. |
Momento 11 | Intervención | Avances | Evalúan el impacto de sus acciones y proponen nuevas ideas para continuar promoviendo la salud en la escuela. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Introducción | Conocimientos previos y problema | Los niños comparten qué saben sobre el corazón y la circulación. Se presenta un problema: ¿Cómo funciona nuestro corazón y por qué es importante cuidarlo? |
Momento 2 | Indagación | Preguntas de indagación y explicación inicial | Formulan preguntas como: ¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio? ¿Cómo ayuda nuestro corazón a nuestra salud? Investigan con modelos, dibujos o vídeos sencillos. |
Momento 3 | Conclusiones | Relacionar con la problemática | Los niños explican qué aprendieron sobre cómo funciona el corazón y los vasos sanguíneos, usando sus propias palabras y modelos. |
Momento 4 | Diseño y construcción | Propuesta | Construyen modelos sencillos del sistema circulatorio (pueden usar materiales reciclados o plastilina) y crean una maqueta que muestre cómo el corazón impulsa la sangre. |
Momento 5 | Evaluación y divulgación | Presentación | Presentan sus modelos y explican en una exposición qué aprendieron y cómo el ejercicio y la alimentación afectan su corazón. |
Complemento | Habilidades del siglo XXI | Promover pensamiento crítico y trabajo en equipo durante las actividades de indagación y presentación. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento | Reflexión inicial | Se comparte un vídeo o historia sencilla sobre la pérdida de biodiversidad y sus efectos en el clima y la vida. Los niños expresan qué saben y qué sienten. |
Recolectamos | Saberes previos | Encuesta de conocimientos | Los niños comparten ideas y conocimientos previos sobre la biodiversidad, el clima y cómo afectan nuestra vida diaria. |
Formulemos | Definición del problema | Identificación del problema | Juntos definen cuál es el problema: ¿Por qué disminuye la biodiversidad y qué pasa si no cuidamos el planeta? |
Organizamos | Organización | Equipos y tareas | Forman equipos para investigar diferentes aspectos: especies en peligro, cambios climáticos, acciones humanas que dañan el ambiente. |
Construimos | Acción | Estrategias | Realizan mapas conceptuales, posters o pequeños vídeos que muestran causas y consecuencias y proponen acciones para cuidar la biodiversidad. |
Comprobamos | Evaluación | Análisis | Revisan si sus propuestas son viables y efectivas, y reflexionan sobre cómo sus acciones pueden ayudar a mejorar el entorno. |
Compartimos | Socialización | Difusión | Presentan sus resultados en carteles, exposiciones o en un periódico escolar, promoviendo conciencia ambiental en su comunidad. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Etapa | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | Punto de partida | Reflexión inicial | Se conversa sobre los conflictos en la escuela y en la familia relacionados con la salud y el bienestar. Se comparte una historia o caso sencillo. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Identificación de necesidades | Los niños expresan qué conflictos conocen y qué les gustaría aprender o mejorar para tener una comunidad más saludable y armoniosa. |
Planificación | Proyecto solidario | Diseño del proyecto | En equipos, diseñan pequeñas acciones, como campañas de higiene, apoyo en tareas familiares o actividades de convivencia. Se asignan tareas y recursos. |
Ejecución | Implementación | Realización del servicio | Llevan a cabo las acciones planificadas en la comunidad escolar o familiar, como plantar un huerto, organizar un mural de convivencia o una campaña de higiene. |
Reflexión y evaluación | Evaluación | Compartir resultados | Se realiza una charla o cartel que refleja lo aprendido y cómo ayudaron a mejorar su comunidad. Se reflexiona sobre cómo resolver conflictos y colaborar. |
Nota: Cada una de estas metodologías integra momentos claros, actividades apropiadas para niños de 10 años, y un enfoque participativo que fomenta la reflexión, la colaboración y el aprendizaje significativo, en consonancia con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también un cronograma general del proyecto o alguna guía de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.