Trabajo conjunto para el bien vivir en la escuela.
Por
2025-05-05Proyecto Educativo de la NEM para Sexto Grado de Primaria – Basado en Proyectos
Nombre del proyecto:
Trabajo conjunto para el bien vivir en la escuela
Resumen del proyecto:
Este proyecto busca promover en los estudiantes valores como el respeto, la reciprocidad y el bien común, mediante actividades que fortalezcan las relaciones armónicas en la comunidad escolar y con la naturaleza. Se realiza a través de una metodología comunitaria, involucrando a los alumnos en acciones concretas que reflejen estos valores.
1. Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Pensamiento Matemático | Uso de conceptos matemáticos en actividades de planificación y medición en el proyecto. |
Lenguaje y Comunicación | Expresión oral y escrita en la elaboración de campañas y diálogos. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Investigación sobre prácticas tradicionales de pueblos originarios y afromexicanos. |
Desarrollo personal y social | Fortalecimiento de valores, convivencia, cooperación y respeto. |
Expresión y apreciación artística | Elaboración de carteles, dramatizaciones y presentaciones visuales. |
2. Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Pensamiento crítico | Reflexión sobre las prácticas sociales y culturales en relación con el respeto y la reciprocidad. |
Valores y ética | Valoración de prácticas tradicionales que fomentan el bien vivir y la sustentabilidad. |
3. Metodología
- Enfoque comunitario: Participación activa de los estudiantes en acciones que beneficien a su comunidad escolar.
- Aprendizaje basado en proyectos: Desarrollo de actividades integradas que permitan aplicar conocimientos y valores en contextos reales.
- Trabajo colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo, la escucha activa y la cooperación.
- Investigación y reflexión: Indagar en experiencias culturales y prácticas tradicionales, promoviendo la reflexión ética.
- Expresión creativa: Uso de diferentes lenguajes para comunicar ideas y sensibilizar a la comunidad.
4. Secuencias didácticas por semana
Semana | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Semana 1 | Presentación del proyecto y sensibilización<br>- Plática introductoria sobre el bien vivir, valores y comunidad escolar.<br>- Dinámica de conocerse y compartir experiencias. | Exploración del escenario<br>- Paseo por la escuela para identificar acciones que fomenten el respeto y la cuidado del entorno.<br>- Recolección de ideas sobre qué acciones benefician a todos. | Reflexión grupal<br>- Elaboración de un mural con ideas y compromisos para mejorar la convivencia y el entorno escolar. |
Semana 2 | Indagación en culturas<br>- Presentación sobre prácticas tradicionales de pueblos originarios y afromexicanos relacionadas con el respeto y la reciprocidad.<br>- Análisis de valores presentes en estas prácticas. | Investigación en equipo<br>- Buscar historias, costumbres y valores en comunidades cercanas o en relatos disponibles.<br>- Entrevistas o videos. | Socialización<br>- Compartir hallazgos y discutir cómo aplicar esos valores en su escuela. |
Semana 3 | Diseño de campaña<br>- Brainstorming de ideas para promover el respeto, la reciprocidad y el bien común.<br>- Definición de mensajes y medios (carteles, dramatizaciones, charlas). | Elaboración de materiales<br>- Crear carteles, guiones para dramatizaciones, folletos o videos.<br>- Ensayar actividades. | Preparación y ensayo<br>- Ensayar las presentaciones y preparar la exposición final. |
Semana 4 | Implementación de la campaña<br>- Realización de actividades de sensibilización en la escuela: murals, charlas, dramatizaciones. | Difusión y participación<br>- Invitar a toda la comunidad escolar a participar, escuchar, reflexionar y compartir. | Evaluación y reflexión<br>- Conversar sobre lo aprendido, qué cambios se han visto y qué se puede mejorar. |
Semana 5 | Celebración y reconocimiento<br>- Organizar una feria o evento en el que se muestren los trabajos y resultados del proyecto.<br>- Invitar a padres y comunidad. | Reflexión final<br>- Elaborar un mural o cartel colectivo que represente los valores y aprendizajes. | Cierre<br>- Evaluar el impacto del proyecto y proponer acciones futuras para seguir promoviendo el bien vivir. |
5. Detalle de actividades por día (ejemplo de una semana)
Día 1: Inicio
- Presentación del proyecto y objetivos.
- Dinámica de integración: "Mi comunidad ideal".
- Reflexión grupal sobre qué valores son importantes para vivir bien en comunidad.
Día 2: Desarrollo
- Introducción a prácticas culturales de pueblos indígenas y afromexicanos relacionadas con el respeto y reciprocidad.
- Visualización de videos y lectura de relatos.
- Discusión guiada sobre cómo esas prácticas pueden aplicarse en su escuela.
Día 3: Desarrollo
- Investigación en equipos: buscar ejemplos, historias o entrevistas relacionadas.
- Recolectar información y preparar una pequeña exposición.
Día 4: Desarrollo
- Diseño de campañas (carteles, dramatizaciones, charlas).
- Creación de materiales visuales y guiones.
Día 5: Cierre
- Presentación de las campañas y actividades.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad escolar.
- Elaboración de un mural o cartel colectivo con los compromisos adquiridos.
6. Evaluación del proyecto
Indicadores | Criterios de evaluación |
---|---|
Participación activa | Los estudiantes participan en las actividades y aportan ideas. |
Reflexión ética | Demuestran comprensión sobre el respeto, la reciprocidad y el bien común. |
Creatividad | Materiales y actividades innovadoras y expresivas. |
Colaboración | Trabajo en equipo y apoyo mutuo en las tareas. |
Impacto en la comunidad | Se observan cambios positivos en la convivencia y en el cuidado del entorno escolar. |
7. Recursos necesarios
- Materiales para carteles y dramatizaciones (papel, colores, cartulina, etc.).
- Videos y relatos sobre culturas originarias y afromexicanas.
- Espacio para presentaciones y actividades.
- Entrevistas o testimonios de miembros de comunidades.
Este proyecto busca que los niños y niñas reflexionen, actúen y valoren las prácticas culturales y éticas que promueven el bien vivir, fomentando su participación activa en la construcción de una comunidad escolar respet
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.