Trabajo colaborativo
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo completo, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades claras y adaptadas para niños de 9 años, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del proyecto: Trabajo colaborativo
Metodología: | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) | ||
---|---|---|---|
PDA: | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. | ||
Contenidos: | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. | ||
Escenario: | Escuela | ||
Contexto: | Juego colaborativo sin ganadores | ||
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 9 años |
-- | -- | - | |
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla sobre juegos en grupo y su importancia. | Dialogar con los niños acerca de sus juegos favoritos y qué significa jugar en equipo sin competir. |
Momento 2: Recuperación | Preguntar qué saben sobre poemas, canciones y juegos de palabras. | Realizar una lluvia de ideas y ejemplos simples que conozcan. | |
Momento 3: Planificación | Decidir qué tipo de poema, canción o juego crear y cómo hacerlo en grupos. | Organizar equipos pequeños, definir roles y temas para su creación. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Lectura en voz alta de poemas y canciones relacionadas con la colaboración. | Escuchar y comentar qué les gusta y qué podrían mejorar. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear sus propios poemas, canciones o juegos de palabras en grupos. | Incentivar la creatividad con ejemplos y apoyos visuales. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar y compartir sus creaciones con la clase. | Realizar presentaciones sencillas y positivas. | |
Momento 7: Corrección | Comentarios constructivos y mejoras en sus obras. | Fomentar el respeto y la colaboración para perfeccionar sus producciones. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Organizar una pequeña "feria" de poemas y canciones colaborativas. | Promover un ambiente de respeto y reconocimiento mutuo. |
Momento 9: Difusión | Compartir las creaciones con otras clases o en la comunidad escolar. | Generar orgullo y sentido de pertenencia. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso y el valor de trabajar en equipo sin competir. | Dialogar sobre la importancia de colaborar y respetar las ideas de otros. | |
Momento 11: Avances | Evaluar el proyecto en conjunto y planear futuras actividades. | Destacar logros y aprendizajes en colaboración. |
Metodología: | Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico) | ||
---|---|---|---|
PDA: | Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos y contrasta con el Plato del Bien Comer. | ||
Contenidos: | Alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones sobre salud, medio ambiente y economía familiar. | ||
Escenario: | Escuela | ||
Contexto: | Juego colaborativo sin ganadores | ||
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 9 años |
-- | -- | - | |
Fase 1: Introducción | Conocimientos previos | Conversar sobre qué alimentos conocen y qué saben sobre una alimentación saludable. | Uso de carteles, imágenes y preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Identificación del problema | ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no comemos balanceadamente? | Diálogo guiado para que expresen sus ideas y experiencias. | |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de preguntas | ¿Qué nutrimentos tienen los alimentos que consumimos? | Crear una lista en grupo con ejemplos de alimentos y nutrimentos. |
Explicación inicial | Presentar el Plato del Bien Comer y relacionarlo con alimentos que ellos conocen. | Uso de material visual y actividades prácticas como clasificar alimentos. | |
Fase 3: Conclusiones | Resumen | Identificar qué alimentos deben incluir más en su dieta y por qué. | Dibujar o escribir una lista de alimentos que necesitan incluir. |
Fase 4: Diseño y construcción | Propuesta | Crear un plato con ejemplos de comidas balanceadas. | Manualidades o collage con recortes de revistas. |
Evaluación y divulgación | Presentar su plato saludable y explicar por qué eligieron esos alimentos. | Presentaciones orales sencillas y compartidas en equipo. | |
Complementos: | Habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, vinculación con la vida cotidiana. | Fomentar debates, reflexiones y evaluación continua. |
Metodología: | Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades) | ||
---|---|---|---|
PDA: | Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable. | ||
Contenidos: | Toma de decisiones responsables ante situaciones cotidianas y riesgos, respeto y justicia social. | ||
Escenario: | Escuela | ||
Contexto: | Juego colaborativo sin ganadores | ||
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 9 años |
-- | -- | - | |
Presentamos | Reflexión inicial | Plantear una situación en la que deben decidir cómo jugar en equipo respetando a todos. | Uso de cuentos o historias que ejemplifiquen respeto y colaboración. |
Recolectamos | Saber previo | ¿Qué saben sobre juegos sin competencia? | Rondas de diálogo para compartir experiencias. |
Formulemos | Definir el problema | ¿Cómo podemos jugar para que todos nos divirtamos sin que alguien gane o pierda? | Elaborar en pequeños grupos una lista de reglas. |
Organizamos | Planificación | Crear un plan para un juego colaborativo en clase. | Roles rotativos y actividades que fomenten la igualdad. |
Construimos | Ejecución | Jugar en equipo siguiendo las reglas y respetando a todos. | Supervisión y refuerzo positivo durante el juego. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. | Diálogo en círculo, resaltando valores de respeto y colaboración. |
Compartimos | Socialización | Compartir experiencias y aprendizajes con otras clases o en asamblea. | Promover la reflexión grupal y el reconocimiento de la importancia del respeto. |
Metodología: | Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario) | ||
---|---|---|---|
PDA: | Organiza juegos y actividades físicas para analizar avances y logros personales o grupales en una vida saludable. | ||
Contenidos: | Capacidades y habilidades motrices, vida saludable. | ||
Escenario: | Escuela | ||
Contexto: | Juego colaborativo sin ganadores | ||
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 9 años |
-- | -- | - | |
Etapa 1: Sensibilización | Reflexionar sobre la importancia del movimiento y la actividad física. | Charla y demostración sencilla de diferentes juegos motrices. | Uso de videos cortos y juegos dinámicos. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué habilidades motrices conocen y qué quieren aprender. | Lista en grupo de habilidades motrices y metas. | Elaborar un cartel con habilidades a mejorar. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un programa de actividades físicas en equipo. | Crear un calendario y dividir tareas. | Rotar roles y tareas para que todos participen. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar las actividades físicas planeadas. | Juegos en equipos, enfocados en la cooperación y el logro personal y grupal. | Supervisión con énfasis en el respeto y la alegría de participar. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre logros y avances. | Ronda de comentarios y reconocimiento de esfuerzos. | Fomentar autoestima y reconocimiento del esfuerzo colectivo. |
Resumen final:
Este proyecto busca fortalecer la colaboración, la creatividad, la conciencia alimentaria, el respeto y la actividad física en niños de primer grado, promoviendo valores y habilidades esenciales en línea con la Nueva Escuela Mexicana, mediante actividades lúdicas, creativas y reflexivas adaptadas a su edad y contexto escolar.
¿Necesitas que prepare también una evaluación o materiales específicos para alguna etapa?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.