Tomo buenas decisiones
Por
2025-06-08¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Tomo buenas decisiones" para niños de tercer grado, estructurada en tablas por cada metodología, incluyendo los momentos, actividades sugeridas, adaptadas a su edad, y alineadas con los contenidos y PDA indicados.
Proyecto Educativo: Tomo buenas decisiones
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Tomo buenas decisiones |
Contexto | La convivencia entre los alumnos, promoviendo decisiones responsables y respetuosas. |
Escenario | Escuela |
Metodología | Servicios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos | Lenguajes, saberes científicos, ética, humano y comunitario. |
1. Lenguajes: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre convivencia y decisiones responsables. | Los niños expresan situaciones en las que han tomado decisiones. Se usan ejemplos sencillos y se fomenta la participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Escuchar cuentos o relatos sobre decisiones y convivencia. | Se seleccionan textos cortos y adecuados a su edad, promoviendo la atención y la toma de notas simples. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un mural colectivo sobre decisiones buenas y malas. | Los niños dibujan y comentan sobre ejemplos que conocen, planificando qué incluir en el mural. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Buscar ejemplos en la escuela o en casa sobre decisiones acertadas. | Caminata por el aula o patio, identificando situaciones cotidianas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear historias cortas o pequeñas dramatizaciones sobre decisiones responsables. | En grupos pequeños, los niños inventan y representan situaciones donde toman buenas decisiones. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las historias o dramatizaciones con el grupo. | Fomentar la escucha activa, siguiendo el hilo de la narración, tomando notas si lo desean. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar sobre las historias y mejorar el mensaje. | Se dialoga sobre qué decisiones fueron buenas y cómo mejorar en otros casos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Elaborar un cartel o guía visual con las decisiones responsables. | Los niños aportan ideas y ilustran ejemplos que luego se colocan en la escuela. |
Momento 9: Difusión | Presentar el material a otros grados o en la comunidad escolar. | Se promueve la lectura y exposición, fomentando la comunicación. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final sobre la importancia de decidir bien. | Diálogo abierto y preguntas guiadas. |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa del proyecto. | Los niños opinan sobre lo aprendido y cómo aplicarán sus decisiones en el día a día. |
2. Saberes y pensamiento científico: Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar diferentes cuerpos geométricos (cilindro, cubo, esfera, cono). | Uso de objetos cotidianos o modelos sencillos, incentivando la manipulación y el reconocimiento visual. |
Fase 2: Preguntas de indagación | ¿Cómo se mueven los objetos? | Los niños observan y describen cómo se desplazan diferentes objetos en el aula o en el patio, considerando dirección, rapidez y trayectoria. |
Fase 3: Explicación inicial | Dibujar los movimientos observados y relacionarlos con cuerpos geométricos. | Se hacen esquemas simples y se explican las características. |
Fase 4: Conclusiones | Relacionar el movimiento con decisiones responsables (por ejemplo, evitar mover objetos peligrosos). | Reflexión guiada en grupos pequeños. |
Fase 5: Diseño y construcción | Crear un "recorrido" o "camino" usando cuerpos geométricos y describir su movimiento. | Los niños diseñan caminos en papel o en el suelo, considerando dirección, velocidad y forma. |
Fase 6: Evaluación y divulgación | Presentar los recorridos y explicar las decisiones tomadas en el diseño. | Compartir en plenaria y valorar las ideas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades: Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno? | Se presenta con una historia sencilla y visual. |
Recolectamos | Compartir ideas previas sobre la relación entre nuestras acciones y el cuidado del ambiente. | Los niños expresan sus conocimientos y experiencias en círculo. |
Formulemos | Definir el problema: ¿Qué decisiones podemos tomar para cuidar el entorno? | Se ayuda a los niños a expresar en palabras simples el problema y las posibles soluciones. |
Organizamos | Formar grupos y planear acciones (recoger basura, sembrar plantas, ahorrar agua). | Se asignan tareas según intereses y capacidades. |
Construimos | Ejecutar las acciones en la escuela o comunidad. | Se realizan actividades concretas, promoviendo responsabilidad y trabajo en equipo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto de las acciones y cómo ayudaron a mejorar. | Conversaciones guiadas y registros simples, como fotos o dibujos. |
Compartimos | Socializar los resultados y reflexiones en la comunidad escolar. | Presentaciones sencillas, con apoyo en carteles o videos cortos. |
4. De lo humano y lo comunitario: Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre cómo las decisiones afectan a la familia y comunidad. | Uso de historias cortas y ejemplos cercanos. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué decisiones creen importante y qué quieren aprender. | Registro en cartel o libreta. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto para ayudar en la escuela o comunidad (ejemplo: cuidar plantas, hacer carteles sobre decisiones responsables). | Los niños participan en la planificación y asignación de tareas. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar las actividades planificadas con entusiasmo y responsabilidad. | Supervisión y apoyo del docente. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Presentar lo realizado y dialogar sobre lo que aprendieron y sintieron. | Uso de preguntas abiertas y dibujos para expresar sus sentimientos y aprendizajes. |
Resumen final
Este enfoque integral permite a los niños aprender sobre la convivencia, la ética, la ciencia y la comunidad mediante actividades participativas, reflexivas y prácticas, fomentando la toma de decisiones responsables y el respeto por su entorno y cultura. La adaptación a su edad asegura actividades lúdicas, motivadoras y significativas para su desarrollo integral.
¿Quieres que te prepare también materiales específicos o guías de evaluación para cada etapa?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.