¡Toma de decisiones asertivas!
Por
2025-06-09¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo “¡Toma de decisiones asertivas!” estructurada en tablas, considerando cada metodología seleccionada, sus momentos, actividades adaptadas para niños de cuarto grado, y cómo se integran los contenidos y PDA.
Proyecto Educativo: ¡Toma de decisiones asertivas!
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | ¡Toma de decisiones asertivas! |
Contexto | Analizar si existe un plan de protección en la escuela ante fenómenos naturales. |
Escenario | Escuela. |
Metodología | Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico. |
Contenidos | Lenguajes: textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).<br> Saberes: multiplicación y división y su relación inversa.<br> Ética: toma de decisiones responsables ante riesgos.<br> Humano: convivencia escolar y actividades físicas para salud. |
PDA | Uso de signos de interrogación y puntuación, reconocimiento del territorio mexicano, organización de actividades físicas. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Conversar en grupo sobre qué fenómenos naturales afectan la escuela (lluvias, sismos, huracanes).<br>- Preguntar: “¿Qué pasa en la escuela cuando hay una tormenta fuerte?” | Uso de imágenes y videos cortos para facilitar la comprensión, preguntas abiertas y discusión guiada. |
Momento 2: Recuperación | - Revisar textos o relatos sobre fenómenos naturales en su comunidad.<br>- Pregunta guía: “¿Has visto alguna vez un fenómeno natural en tu comunidad o en la escuela?” | Uso de cuentos y experiencias personales para conectar con sus conocimientos previos. |
Momento 3: Planificación | - Diseñar un cartel o esquema que muestre las ideas principales sobre cómo actuar en fenómenos naturales.<br>- Pregunta guía: “¿Qué debemos hacer para protegernos en un evento natural?” | Actividades de dibujo y escritura sencilla, usando signos de interrogación para promover la escritura de preguntas y respuestas. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | - Visitar la oficina de la directora o maestros para conocer los planes existentes.<br>- Pregunta: “¿Tenemos un plan en la escuela para cuidar nuestra seguridad ante un desastre natural?” | Visitas guiadas, entrevistas cortas y recopilación de información visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear un texto expositivo breve explicando si en la escuela hay un plan y cómo funciona.<br>- Ejemplo: “¿Qué pasa si hay un sismo? ¿Qué debemos hacer?” | Uso de textos simples, esquemas y mapas conceptuales con apoyos visuales, enfocándose en los signos de interrogación y puntuación. |
Momento 6: Reconocimiento | - Presentar sus textos y esquemas frente a la clase.<br>- Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre los planes de protección?” | Dinámicas de exposición oral con apoyo visual y reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar los textos y esquemas con ayuda del docente.<br>- Pregunta: “¿Cómo podemos mejorar lo que escribimos?” | Uso de rúbricas sencillas y correcciones en grupo, promoviendo el diálogo y la autocrítica positiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | - Elaborar un cartel o folleto para informar a toda la comunidad escolar sobre el plan de protección.<br>- Pregunta: “¿Cómo podemos compartir esta información con todos en la escuela?” | Actividades creativas, uso de colores y dibujos para hacer atractivos los materiales. |
Momento 9: Difusión | - Realizar una pequeña campaña en la escuela: poner los carteles en lugares visibles.<br>- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que todos conozcan el plan?” | Uso de dramatizaciones y actividades participativas para motivar a todos a informarse. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden actuar en un fenómeno natural.<br>- Pregunta: “¿Qué debemos recordar para actuar con seguridad?” | Rondas de diálogo, juegos de roles y repaso de pasos importantes. |
Momento 11: Avances | - Evaluar si el plan de protección es claro y suficiente.<br>- Pregunta: “¿Qué más podemos hacer para mejorar la seguridad en nuestra escuela?” | Encuestas sencillas, discusión grupal y propuestas de mejora. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Presentamos | - Plantear la situación: “¿Qué pasa si en la escuela no hay un plan para protegernos ante un fenómeno natural?” | Uso de historias cortas y situaciones reales que puedan entender y relacionar con su vida diaria. |
Recolectamos | - Preguntar: “¿Qué saben sobre riesgos en su comunidad y en la escuela?”<br>- Recopilar ideas y conocimientos previos. | Lista de ideas en pizarras o cartulinas, fomentando la participación activa. |
Formulemos | - Definir claramente el problema: “¿Cómo podemos ayudar a que la escuela tenga un plan de protección?” | Uso de preguntas guiadas y mapas mentales sencillos para delimitar el problema. |
Organizamos | - Formar equipos de trabajo, definir tareas: investigación sobre fenómenos, creación de propuestas. | Dinámicas de formación de equipos, roles claros y plan de trabajo adaptado a su nivel. |
Construimos | - Investigar y diseñar propuestas para mejorar el plan de protección.<br>- Ejemplo: crear posters, listas de pasos a seguir. | Uso de materiales sencillos, actividades prácticas y juegos de roles. |
Comprobamos y analizamos | - Revisar si las propuestas funcionan.<br>- Evaluar si los niños entienden y aplican las ideas. | Uso de listas de cotejo, preguntas de reflexión y actividades de simulación. |
Compartimos | - Presentar las propuestas y discutir su importancia.<br>- Reflexionar sobre la responsabilidad y la ética en la protección. | Presentaciones orales, actividades en grupo y debates guiados. |
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Punto de partida | - Sensibilizar sobre la importancia de la convivencia y la colaboración en la escuela.<br>- Realizar una actividad física, como un juego cooperativo. | Juegos lúdicos que fomenten el trabajo en equipo, con instrucciones claras y sencillas. |
Lo que sé y quiero saber | - Preguntar: “¿Qué actividades físicas nos ayudan a estar saludables?”<br>- Investigar qué actividades físicas realizan en su comunidad y en la escuela. | Uso de dibujos, listas y conversaciones sencillas para expresar ideas. |
Planificamos el servicio solidario | - Diseñar una campaña para promover en la escuela hábitos saludables y seguridad ante fenómenos naturales.<br>- Tareas: hacer carteles, organizar juegos o actividades físicas. | Planificación en pequeños grupos, con roles específicos y material adaptado. |
Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades físicas, juegos y campañas en la escuela para promover la seguridad y salud.<br>- Ejemplo: un torneo de relevos, una caminata saludable. | Actividades prácticas y participativas, con apoyo del docente para asegurar la inclusión. |
Compartimos y evaluamos | - Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a la comunidad.<br>- Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre cuidarnos y colaborar?” | Dinámicas de reflexión grupal, con relatos, dibujos o pequeñas presentaciones. |
Resumen de la estructura general del proyecto
Etapa | Descripción general | Actividades principales |
---|---|---|
Inicio | Plantear el problema y motivar interés | Conversaciones, videos, historias. |
Desarrollo | Investigación, planificación y acción | Creación de textos, propuestas, campañas, actividades físicas. |
Cierre | Reflexión, difusión y evaluación | Presentaciones, reflexiones, actividades físicas y sociales. |
Este esquema permite que los niños de cuarto grado desarrollen habilidades de pensamiento crítico, ética, comunicación y convivencia, en un contexto de aprendizaje activo y participativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también recursos específicos o ejemplos de materiales para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.