¡Proyecto Educativo para Primer Grado: Fomentar la Inclusión y el Juego en la Nueva Escuela Mexicana
Por 2025-06-04
¡Claro! A continuación, te presento el proyecto educativo completo para el nivel de primer grado de primaria, estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas y adaptado a las características de los niños de 9 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: ¡Todxs jugamos, todxs ganamos!
| Aspecto | Detalle | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | ¡Todxs jugamos, todxs ganamos! | 
| Contexto | La importancia del juego colaborativo donde no hay un ganador, promoviendo valores de igualdad, respeto y cooperación. | 
| Escenario | Escuela primaria, en el aula y espacios deportivos. | 
| Metodología | Servicios (aprendizaje basado en proyectos comunitarios y aprendizaje y servicio). | 
| Ejes articuladores | Igualdad de género y valores de colaboración. | 
| Contenidos de lenguajes | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. | 
| PDA de lenguajes | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. | 
| Contenidos humanos | Capacidades y habilidades motrices. | 
| PDA humano | Organiza juegos y actividades físicas para analizar avances y logros personales o grupales, promoviendo una vida saludable. | 
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas | 
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | |||
| Momento 1: Identificación | Conversar sobre el juego colaborativo y sus beneficios. | Los niños expresan qué saben sobre jugar en equipo y qué les gustaría aprender. | Uso de dinámicas de lluvia de ideas y dibujos. | 
| Momento 2: Recuperación | Leer un poema o cuento sobre amistad y cooperación. | Seleccionar textos sencillos que refuercen la colaboración. | Uso de lecturas en voz alta y análisis grupal. | 
| Momento 3: Planificación | Diseñar un proyecto de creación de un poema colectivo o canción. | En grupos, decidir qué tema, estilo y recursos usarán. | Elaborar un plan sencillo con roles definidos. | 
| Fase 2: Acción | |||
| Momento 4: Acercamiento | Realizar actividades de reconocimiento de recursos narrativos (rimas, metáforas). | Juegos de palabras y creación de frases rítmicas. | Uso de ejemplos visuales y juegos lúdicos. | 
| Momento 5: Comprensión y producción | Crear poemas, canciones o juegos de palabras en grupo. | Los niños elaboran textos que reflejen la importancia del respeto y la cooperación. | Talleres de escritura creativa y expresión oral. | 
| Momento 6: Reconocimiento | Presentar las producciones a la clase. | Compartir en pequeños grupos y recibir retroalimentación positiva. | Fomentar la autoestima y el reconocimiento. | 
| Momento 7: Corrección | Revisar las creaciones y hacer mejoras. | Reflexionar sobre qué se puede mejorar en sus textos y presentaciones. | Uso de estrategias de corrección colaborativa. | 
| Fase 3: Intervención | |||
| Momento 8: Integración | Preparar una exposición o presentación musical en la escuela. | Ensayar y organizar actividades para socializar sus creaciones. | Uso de recursos multimedia y presentaciones orales. | 
| Momento 9: Difusión | Presentar en eventos escolares o en la comunidad. | Invitar a otros grados y padres a disfrutar del trabajo realizado. | Promover el valor del trabajo en equipo y la colaboración. | 
| Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia del juego sin competiciones. | Conversar sobre cómo aplicar lo aprendido en su día a día. | Uso de círculos de diálogo y mapas conceptuales. | 
| Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos terminados. | Documentar con fotos, grabaciones y escritos. | Registro del proceso para futuras reflexiones. | 
2. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas | 
|---|---|---|---|
| Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre el juego colaborativo y la importancia de la actividad física. | Dinámica de reconocimiento corporal y discusión sobre cómo se sienten al jugar en equipo. | Uso de juegos sencillos y preguntas abiertas. | 
| Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre juegos que fomenten la colaboración y habilidades motrices. | Los niños compartan sus experiencias y expresen qué desean aprender o mejorar. | Actividades de lluvia de ideas y mapeo de conocimientos previos. | 
| Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño de un programa de juegos cooperativos para la escuela. | Crear un plan con actividades, recursos necesarios y roles para los niños. | Uso de fichas de planificación visual y trabajo en equipo. | 
| Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Organizar y realizar los juegos en el patio o cancha. | Participar activamente en los juegos, promoviendo la inclusión y la cooperación. | Supervisión y acompañamiento del docente. | 
| Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados | Reflexionar sobre la experiencia, logros y desafíos. | Conversar en círculo sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y qué mejorar. | Uso de fichas de retroalimentación y registros de avances. | 
Resumen y objetivos del proyecto
| Objetivos Generales | Resultados esperados | 
|---|---|
| Promover habilidades sociales, motrices y lingüísticas a través del juego colaborativo. | Los niños desarrollan respeto, cooperación y habilidades motrices, difundiendo valores de igualdad y no competencia. | 
| Fomentar la creación y apreciación de poemas, canciones y juegos de palabras relacionados con la colaboración. | Crean y comparten producciones escritas y orales que reflejen sus aprendizajes. | 
| Incentivar la organización de actividades físicas que fortalecen capacidades motrices y trabajo en equipo. | Participan en juegos y actividades físicas, reconociendo sus avances y logros personales y grupales. | 
Adaptaciones para niños de 9 años
Este proyecto busca integrar de manera coherente y significativa los contenidos, metodologías y enfoques pedagógicos para promover una educación inclusiva, participativa y basada en valores de igualdad y respeto, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que añada recursos específicos, instrumentos de evaluación o actividades complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

    