Todos contara la violencia de las mujeres.
Por
2025-06-06Claro, aquí te presento la planeación completa del proyecto educativo “Todos contará la violencia de las mujeres”, estructurada en tablas para cada metodología seleccionada, con actividades apropiadas para niños de 7 años y adaptadas a su nivel de desarrollo. Cada metodología sigue sus momentos específicos y actividades sugeridas para facilitar un aprendizaje significativo y participativo, promoviendo la reflexión, el respeto y la conciencia social desde la comunidad y la escuela.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre qué es la violencia y por qué es importante hablar de ella en la comunidad. | Uso de cuentos simples y dibujos para entender qué es la violencia y cómo afecta a las personas. |
Momento 2: Recuperación | Recolectar ideas de los niños sobre cómo se sienten las personas cuando hay violencia. | Uso de actividades de expresión oral y dibujo para que compartan sus sentimientos. |
Momento 3: Planificación | Decidir que crearán un aviso o cartel para la comunidad que hable sobre el respeto y la no violencia hacia las mujeres. | Reunir ideas para el cartel, decidir colores, dibujos y textos sencillos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar diferentes lugares de la comunidad (escuela, parque, domicilio) para entender cómo se comunica la comunidad. | Observación guiada y diálogo con adultos sobre cómo comunicar mensajes importantes. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar en equipo los carteles, letreros o avisos que promuevan el respeto y la igualdad de género. | Dibujar, escribir frases cortas y coloridas con apoyo del docente, fomentando la participación activa. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los carteles en lugares visibles de la comunidad. | Exhibir los trabajos en la escuela o en sitios comunitarios, celebrando el esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Revisar los carteles con los niños, corregir textos o dibujos, mejorar la presentación. | Participación en la revisión, con orientación del maestro para mejorar el mensaje y la estética. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Reflexionar con los niños sobre la importancia de comunicar mensajes positivos contra la violencia. | Discusión guiada y actividades de reflexión sencilla. |
Momento 9: Difusión | Compartir los carteles con la comunidad, en reuniones o en la calle. | Participación en la entrega y colocación de los avisos, fomentando el sentido de pertenencia. |
Momento 10: Consideraciones | Evaluar junto con los niños qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su impacto. | Diálogo con preguntas abiertas y actividades de expresión (dibujos o pequeñas historias). |
Momento 11: Avances | Documentar la experiencia, tomar fotos y crear un pequeño mural o álbum con sus trabajos y reflexiones. | Uso de recursos visuales para valorar lo aprendido y motivar su participación futura. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | ||
Preguntas de indagación | Preguntar a los niños qué saben sobre números, multiplicación y división, usando ejemplos cotidianos. | Uso de objetos (palitos, fichas) para ilustrar sumas y agrupamientos sencillos. |
Identificación del problema | Presentar un problema simple: “¿Cuántas maneras hay de agrupar diferentes objetos?” | Uso de situaciones concretas para entender agrupamientos, con actividades lúdicas. |
Fase 2: Indagación y explicación | ||
Explorar sumas iteradas y arreglos | Los niños realizan agrupamientos con fichas para resolver problemas de multiplicación menores a 10. | Juegos con fichas, dibujos y actividades prácticas para entender cómo se agrupan objetos. |
Preguntas guiadas | ¿Qué pasa si agrupamos igual varias veces? ¿Cómo podemos contar más rápido? | Fomentar la exploración y el descubrimiento guiado, con apoyo visual y manipulación. |
Fase 3: Conclusiones | ||
Relacionar con la problemática | Explicar cómo multiplicar ayuda a entender mejor las cantidades en la comunidad (ejemplo: organizar objetos, repartir). | Uso de ejemplos sencillos en contexto comunitario para hacer conexiones. |
Fase 4: Diseño y divulgación | ||
Propuesta de solución | Crear un juego o cartel que muestre cómo resolver problemas usando sumas o arreglos. | Elaboración de materiales visuales y actividades lúdicas para reforzar conceptos. |
Evaluación | Observar cómo los niños aplican las sumas o arreglos en problemas sencillos, promoviendo el pensamiento crítico. | Retroalimentación positiva y actividades de autoevaluación con apoyo del docente. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear en una historia sencilla que en la comunidad hay que aprender a respetar a todas las personas y evitar la violencia. | Uso de cuentos o dramatizaciones cortas para entender el respeto y la convivencia. |
Recolectamos | Preguntar qué saben los niños sobre cómo se sienten cuando alguien no respeta y qué harían. | Compartir experiencias propias o ficticias, usando dibujos y palabras sencillas. |
Formulemos | Definir qué es respetar y cómo podemos ayudar a que la comunidad sea un lugar seguro y pacífico. | Crear con ellos un cartel o dibujo que represente el respeto y la paz. |
Organizamos | Formar pequeños equipos para pensar en acciones que promuevan el respeto y la no violencia. | Juegos de roles o dramatizaciones para practicar conductas positivas. |
Construimos | Ejecutar acciones concretas, como hacer carteles, ofrecer palabras amables o colaborar en actividades comunitarias. | Tareas sencillas y participativas, con apoyo del docente para que cada niño contribuya. |
Comprobamos y analizamos | Reflexionar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia. | Diálogo en círculo, compartiendo lo que aprendieron y cómo se sintieron. |
Compartimos | Socializar los resultados con otros niños, maestros y comunidad, promoviendo la reflexión conjunta. | Presentación sencilla y alegre, motivando el orgullo por sus aportaciones. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilizar sobre la importancia de cuidarse y respetar a los demás. | Charla sencilla, cuentos y actividades que muestren la importancia del autocuidado y la paz. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué creen que pueden hacer para vivir en paz y sin violencia. | Dibujos o pequenas historias sobre cómo cuidarse y respetar a los demás. |
Planificamos el servicio | Diseñar una pequeña campaña en la escuela o comunidad, como hacer carteles, dibujos o pequeñas presentaciones. | Organización sencilla, asignando tareas a cada niño, fomentando la colaboración. |
Ejecutamos el servicio | Realizar actividades como decorar la escuela con mensajes de respeto, o repartir carteles en la comunidad. | Participación activa, con apoyo en la realización de los materiales y en la comunicación. |
Compartimos y evaluamos | Mostrar en una reunión los trabajos realizados y reflexionar sobre su significado. | Diálogo en círculo, valorando su esfuerzo y lo que aprendieron sobre convivir sin violencia. |
Este esquema permite abordar de forma integral y concreta la problemática de la violencia contra las mujeres, promoviendo valores, conocimientos y habilidades desde una perspectiva comunitaria y participativa, adecuada para niños de primer grado.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.