Tipos de violencia
Por
2025-06-05Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Tipos de violencia" basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (PDA), estructurada en tablas para facilitar su comprensión y ejecución. La propuesta está adaptada a niños de primer grado de primaria, considerando su nivel de desarrollo, y alineada con los ejes articuladores de Inclusión, Pensamiento Crítico e Igualdad de Género, así como con los contenidos éticos y PDA señalados.
Proyecto Educativo: Tipos de violencia
ELEMENTO | DESCRIPCIÓN |
---|---|
Nombre del proyecto | Tipos de violencia |
Contexto del proyecto | Identificar los diferentes tipos de violencia, especialmente en la mujer, en su entorno cercano. |
Escenario | Aula de clases |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (PDA) |
Ejes articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenido ético | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, y acciones para promover la igualdad y el respeto de los derechos. |
PDA ética | Analizar críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes ámbitos, comparando pasado y presente, y argumentar en favor de la igualdad y el respeto de la dignidad de todas las personas. |
Planeación del Proyecto en Tabla
1. Presentamos (Reflexión inicial y motivación)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Presentación | Diálogo inicial | Preguntar a los niños qué saben sobre la violencia y en qué situaciones la han visto o escuchado. | Uso de preguntas abiertas y ejemplos sencillos relacionados con su entorno. |
Motivación | Historieta o historia breve | Presentar una historia sencilla donde una niña enfrenta alguna forma de violencia (sin usar términos complejos). | Uso de lenguaje claro, personajes con los que puedan identificarse y dibujos para apoyar la comprensión. |
2. Recolectemos (Saber previo sobre el problema)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Indagación | Lluvia de ideas | Los niños comparten qué piensan sobre violencia, tipos que conocen, o situaciones que han visto en su comunidad o en medios. | Promover la participación activa, escuchar todas las ideas y registrar en un mural o cartel. |
Reflexión guiada | Preguntas exploratorias | ¿Por qué creen que algunas personas son tratadas mal? ¿Qué sienten las víctimas? | Uso de ejemplos cotidianos y lenguaje respetuoso. |
3. Formulemos (Definir con claridad el problema)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Definición del problema | Diálogo guiado | Ayudar a los niños a comprender que la violencia puede ser en diferentes formas y que todas deben ser evitadas. | Presentar ejemplos claros: golpes, palabras feas, exclusión, y relacionarlos con sus experiencias. |
Elaboración de una pregunta guía | ¿Cómo podemos aprender a respetar y cuidar a las personas para que no sufran violencia? | Fomentar el pensamiento crítico y la empatía. | Utilizar palabras sencillas y visuales. |
4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Formación de equipos | Grupos de trabajo | Dividir la clase en pequeños grupos para trabajar en diferentes aspectos del problema. | Grupos de 3-4 niños, promoviendo la colaboración y el respeto. |
Asignación de tareas | Tareas específicas | Cada equipo investigará y preparará una actividad o presentación sobre un tipo de violencia (física, verbal, emocional, social). | Uso de fichas, dibujos, dramatizaciones simples. |
5. Construimos (Ejecutar las estrategias)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Investigación y creación | Elaborar material | Los niños crean dibujos, dramatizaciones, carteles o pequeñas historias que ejemplifiquen cada tipo de violencia. | Uso de materiales didácticos y actividades lúdicas para facilitar el aprendizaje. |
Presentación | Compartir con la clase | Cada grupo presenta su trabajo y explica qué aprendió sobre su tema. | Fomentar la expresión oral, el uso de apoyo visual y el respeto hacia las ideas de los compañeros. |
6. Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Discusión | Rondas de reflexión | Los niños comentan qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo pueden actuar para prevenir la violencia. | Uso de preguntas abiertas y actividades de reflexión grupal. |
Evaluación | Cuestionario sencillo | Realizar un cuestionario con dibujos o palabras clave para verificar comprensión. | Preguntas sencillas y visuales que reflejen sus ideas y aprendizajes. |
7. Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Socialización | Elaboración de cartel o mural | Crear un cartel grande en la pared con dibujos y mensajes positivos sobre el respeto y la igualdad. | Uso de colores, dibujos y frases cortas que refuercen el mensaje. |
Acción concreta | Campaña de respeto | Organizar una pequeña campaña en la escuela, con carteles y palabras amables, promoviendo la no violencia. | Participación activa, promoviendo la empatía y el respeto hacia todos. |
Recursos y Materiales
Evaluación general
Este proyecto busca sensibilizar a los niños sobre los diferentes tipos de violencia, promoviendo su pensamiento crítico y respeto por la igualdad de género, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en la ética y la inclusión.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.