tianguis ludico
Por
2025-06-07Metodología | Momento | Actividades para niños de 10 años | Descripción adaptada a su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Dialogar en comunidad sobre juegos tradicionales y su importancia en la cultura. | - Conversar en pequeños grupos sobre qué juegos conocen y qué saben sobre ellos. | Los niños expresan sus ideas y experiencias previas, compartiendo conocimientos sobre juegos tradicionales. |
Momento 2: Recuperación | - Leer en voz alta en equipo textos sobre los juegos tradicionales (ej.: tlachtli, juegos de mesa). | - Leer y discutir en equipo la información del texto, usando vocabulario comprensible. | La lectura guiada ayuda a entender la historia y significado, promoviendo la comprensión y valoración cultural. |
Momento 3: Planificación | - Diseñar un plan para crear un “Tianguis Lúdico” donde exhibirán los juegos y estrategias aprendidas. | - Elaborar en equipo un plan de actividades, decidir quién hace qué, y qué materiales necesitan. | Los niños planifican con autonomía, desarrollando habilidades de organización y trabajo en equipo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Visitar un mercado local o comunidad para entender el concepto de “tianguis”. | - Observar y dialogar sobre cómo funciona un tianguis y qué objetos o actividades se presentan. | La experiencia contextualiza el proyecto en su realidad cercana. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear materiales (dibujos, réplicas, carteles) que expliquen los juegos tradicionales y sus estrategias. | - Elaborar en equipo materiales visuales y explicativos, usando vocabulario adecuado. | Se fortalece la comprensión y la capacidad de comunicar información. |
Momento 6: Reconocimiento | - Presentar en comunidad su “Tianguis Lúdico”, mostrando los juegos y estrategias. | - Exponer su trabajo a familiares y compañeros, explicando cada juego y estrategia. | La exposición fomenta la confianza y la valoración del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | - Recoger retroalimentación del público y del maestro para mejorar la presentación. | - Reflexionar en grupo sobre lo que pueden mejorar y ajustar su trabajo. | Promueve la autocrítica constructiva y la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Organizar en comunidad un pequeño “Tianguis Lúdico” en la escuela. | - Preparar y montar los juegos para que otros niños puedan jugarlos. | La experiencia de organizar y jugar refuerza habilidades sociales y creativas. |
Momento 9: Difusión | - Invitar a otras clases y familias a visitar el Tianguis y jugar. | - Compartir en notas o redes escolares las actividades realizadas. | Se fomenta la comunicación y el orgullo por su trabajo. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia cultural. | - Escribir en su cuaderno qué aprendieron y cómo se sintieron participando. | La reflexión ayuda a consolidar conocimientos y habilidades. |
Momento 11: Avances | - Evaluar el proyecto en conjunto y planear futuras actividades relacionadas. | - Realizar una autoevaluación y una evaluación grupal de lo logrado. | Fomenta la autoconciencia y el reconocimiento del esfuerzo. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | ||
- Presentar un video o historia sobre la importancia de los juegos tradicionales y su valor cultural. | - Discutir en grupo qué les gusta y qué desconocen sobre estos juegos. | La sensibilización motiva interés y respeto por las tradiciones culturales. | |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras sobre juegos tradicionales. | - Plasmar en el mural lo que saben y lo que quieren aprender. | Fomenta la reflexión y el interés por investigar más. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | - Organizar en comunidad la creación de un “Tianguis Lúdico” para compartir con otros. | - Definir tareas, recursos y cronograma para montar el tianguis. | Promueve la planificación colaborativa y responsabilidad compartida. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | - Montar el tianguis en la escuela o comunidad, promoviendo la participación de otros niños y familias. | - Invitar y acompañar a visitantes, explicando los juegos y estrategias. | La acción solidaria favorece la participación activa y el compromiso social. |
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos | - Reunirse para evaluar cómo fue la actividad, qué aprendieron y qué mejorar. | - Compartir experiencias, sentimientos y aprendizajes en una charla grupal. | La reflexión fortalece el aprendizaje emocional y social, promoviendo valores de comunidad y cultura. |
Notas finales:
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.