TEXTOS QUE NO SON CUENTOS
Por
2025-06-05¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "TEXTOS QUE NO SON CUENTOS" utilizando las metodologías seleccionadas, estructurada en tablas para mayor claridad y adaptación a niños de 11 años, con énfasis en la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques.
Proyecto: TEXTOS QUE NO SON CUENTOS
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | TEXTOS QUE NO SON CUENTOS |
Contexto | Los alumnos no comprenden lo que leen |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitario, Aprendizaje basado en proyectos, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Análisis de textos no narrativos: poemas, ensayos, artículos, textos informativos y argumentativos |
PDA | - Muestra interés en el conocimiento de otros a través de la lectura, reflexión y producción de textos. <br>- Describe en qué actividades de la casa y la escuela se utilizan recursos energéticos y analiza su impacto. <br>- Argumenta en favor del cumplimiento de principios éticos y de la democracia en México. <br>- Aplica capacidades motrices en actividades físicas y deportivas. |
Saberes | Transformaciones de energía térmica y eléctrica, uso responsable de recursos energéticos, historia y construcción de la democracia en México. |
Ética | Valoración de igualdad, respeto, inclusión, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad. |
Humano | Desarrollo de capacidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de lluvia de ideas: Los niños expresan qué textos conocen y cuáles creen que no son cuentos. Se conversa sobre qué textos no narrativos existen (poemas, artículos, instrucciones). <br> Adaptación: Uso de ejemplos visuales, vocabulario sencillo y actividades en grupo. |
Recuperación | Recopilación de textos diversos: Cada alumno trae o comparte un texto no narrativo que ha leído o tiene en casa. <br> Adaptación: Inclusión de textos en diferentes idiomas o formas, fomentando la interculturalidad. | |
Planificación | Diseño de un mural o cartel: Los alumnos planifican cómo organizarán los textos y qué aspectos analizarán para entenderlos mejor. <br> Adaptación: Trabajo en equipos heterogéneos, promoviendo inclusión y respeto. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Lectura compartida y discusión: Los alumnos leen en voz alta y reflexionan sobre el contenido, estructura y propósito del texto. <br> Adaptación: Uso de lectura en parejas o pequeños grupos, con apoyo de ayudas visuales. |
Comprensión y producción | Realización de reseñas o pequeños textos: Escribir una opinión o resumen del texto leído, relacionándolo con su vida cotidiana o cultura. <br> Adaptación: Inclusión de recursos tecnológicos o materiales adaptados para fortalecer la expresión personal. | |
Reconocimiento | Presentación en clase: Compartir lo aprendido con sus compañeros, resaltando aspectos importantes del texto. <br> Adaptación: Fomentar la participación activa y respetuosa, promoviendo la interculturalidad. | |
Corrección | Retroalimentación grupal: Revisar las reseñas o textos producidos, con énfasis en mejorar la comprensión y expresión. <br> Adaptación: Uso de rúbricas sencillas y diálogo inclusivo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Elaboración de un portafolio colectivo: Reunir todo lo trabajado, con textos, reseñas y reflexiones. <br> Adaptación: Uso de formatos accesibles y respetuosos con la diversidad. |
Difusión | Organización de una feria de textos: Exposición de los textos y actividades realizadas para la comunidad escolar y padres. <br> Adaptación: Invitar a la comunidad a valorar la diversidad de textos y culturas. | |
Consideraciones | Reflexión final: Los alumnos expresan qué aprendieron y cómo mejorarían su comprensión lectora. <br> Adaptación: Espacios de diálogo para promover interculturalidad y autoestima. | |
Avances | Evaluación cualitativa: Registro del progreso en comprensión, interés y producción textual. <br> Adaptación: Uso de portafolios digitales o físicos, con participación activa. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla motivadora: ¿Cómo usamos la energía en casa y en la escuela? ¿Qué impacto tiene en nuestro entorno? <br> Adaptación: Uso de ejemplos visuales, videos cortos y discusión en pequeños grupos. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas: ¿Cómo transformamos la energía eléctrica y térmica? ¿Qué aplicaciones tecnológicas conocemos? <br> Adaptación: Incentivar preguntas de interés y promover la interculturalidad en las respuestas. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Discusión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el uso de recursos energéticos y su impacto en el medio ambiente? <br> Adaptación: Respetar diferentes conocimientos previos y experiencias culturales. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Proyecto práctico: Elaborar maquetas o infografías sobre energía y su aprovechamiento. <br> Adaptación: Uso de materiales reciclados, apoyos tecnológicos y trabajo colaborativo. | |
Complementos: | Desarrollo de pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI, vinculación con experiencias cotidianas, evaluación formativa y reflexión intercultural. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta el uso irresponsable de recursos energéticos a nuestra vida y la naturaleza? <br> Adaptación: Preguntas abiertas, respetando las ideas y experiencias culturales. | |
Recolectemos | Saber previo: ¿Qué saben los alumnos sobre la democracia, derechos y responsabilidades? <br> Adaptación: Diálogo intercultural y reconocimiento de diferentes perspectivas. | |
Formulemos | Definición del problema: Elaborar un problema común sobre el uso de energía y principios éticos en su comunidad. <br> Adaptación: Trabajo en equipos diversos, promoviendo inclusión y respeto. | |
Organizamos | Tareas y estrategias: Planificar campañas, carteles o actividades para sensibilizar sobre el uso responsable de recursos. <br> Adaptación: Participación activa y valoración de la diversidad cultural. | |
Construimos | Ejecutar las acciones: Realizar campañas, debates o presentaciones en la comunidad escolar. <br> Adaptación: Uso de recursos accesibles y formatos inclusivos. | |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados: Reflexionar sobre el impacto y el aprendizaje obtenido. <br> Adaptación: Espacios de diálogo y reconocimiento de diferentes voces. | |
Compartimos | Socializar y valorar: Presentar lo aprendido a la comunidad escolar y familiar. <br> Adaptación: Fomentar la interculturalidad y el respeto en todos los ámbitos. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Punto de partida (sensibilización) | Dinámica de reconocimiento motriz: Juegos y actividades físicas que involucren coordinación y trabajo en equipo. <br> Adaptación: Inclusión de niños con diferentes capacidades motrices. | |
Lo que sé y quiero saber | Investigación en movimiento: Buscar en la comunidad y en la escuela cómo se usa la energía y qué actividades físicas realizan. <br> Adaptación: Uso de recursos visuales, ayuda de familiares y compañeros. | |
Planificamos el servicio solidario | Organización de actividades físicas y recreativas: Plan de juegos, caminatas o actividades deportivas para promover el bienestar y uso responsable de la energía. <br> Adaptación: Participación activa, respeto y valoración de la diversidad cultural. | |
Ejecutamos el servicio | Realización de las actividades: Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad escolar o en espacios públicos. <br> Adaptación: Inclusión de todos los niños, adaptando las actividades según sus capacidades. | |
Compartimos y evaluamos | Reflexión y retroalimentación: Los niños expresan su experiencia y qué aprendieron sobre su cuerpo, energía y comunidad. <br> Adaptación: Espacios de diálogo respetuosos y de interculturalidad. |
Este esquema integral permite abordar los aspectos cognitivos, éticos, sociales y motrices en un contexto intercultural, promoviendo la comprensión lectora, el pensamiento crítico, el respeto y la participación activa de los estudiantes, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.