Textos que no son cuento: Proyecto educativo para niños de 11 años con metodologías innovadoras
Por 2025-06-06
A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Textos que no son cuento", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas, ajustadas a niños de 11 años y alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Textos que no son cuento
| Aspecto | Detalle |
|---|---|
| Nombre del proyecto | Textos que no son cuento |
| Contexto | Aula, Escuela, Comunidad |
| Metodología | Comunitaria (Aprendizaje basado en proyectos, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio, Aprendizaje basado en problemas) |
| Ejes articuladores | Pensamiento crítico, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario |
| Contenidos principales | Textos explicativos, biodiversidad, problemas medioambientales, relaciones sociales y culturales, valores familiares |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase | Momentos | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones |
|---|---|---|---|
| Planeación | Momento 1: Identificación | - Dialogar sobre qué saben acerca de textos explicativos. <br> - Analizar ejemplos sencillos de textos no narrativos (instructivos, informativos). | Uso de mapas conceptuales y discusión guiada para activar conocimientos previos. |
| Momento 2: Recuperación | - Investigar en libros o internet textos explicativos sobre biodiversidad o problemas ambientales. | Uso de recursos visuales y tecnológicos, con apoyo de guías visuales. | |
| Momento 3: Planificación | - Definir qué temas investigarán y qué tipo de textos explicativos crearán. | Uso de plan de trabajo visual y acuerdos en grupo. | |
| Acción | Momento 4: Acercamiento | - Visitar la biblioteca o internet para recopilar información y ejemplos de textos. | Supervisión y apoyo en la lectura y selección de textos. |
| Momento 5: Comprensión y producción | - Elaborar un texto explicativo sencillo sobre un tema ambiental, usando esquema o mapa conceptual. | Guías visuales y plantillas para estructurar sus textos. | |
| Momento 6: Reconocimiento | - Compartir sus textos en pequeños grupos, comentando y valorando. | Rondas de participación y retroalimentación positiva. | |
| Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar sus textos con ayuda del maestro y compañeros. | Uso de listas de cotejo y autoevaluaciones. | |
| Intervención | Momento 8: Integración | - Integrar los textos en un mural o libro comunitario. | Uso de materiales diversos para la presentación. |
| Momento 9: Difusión | - Presentar los textos en la escuela o comunidad, en una feria o reunión. | Uso de carteles, folletos o presentaciones orales. | |
| Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de los textos explicativos. | Diálogo abierto y actividades reflexivas. | |
| Momento 11: Avances | - Evaluar el proceso y los logros, proponiendo nuevas ideas para futuros proyectos. | Cuestionarios y portafolio del proceso. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase | Momento | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Plantear el problema: "¿Cómo afectan los problemas ambientales a nuestra salud y biodiversidad?" | - Discusión guiada sobre problemas ambientales en su comunidad y en México. | Uso de mapas, imágenes y videos cortos para contextualizar. |
| Fase 2: Preguntas de indagación | - Formular preguntas: ¿Qué factores ponen en riesgo la biodiversidad? ¿Cómo podemos ayudar? | - Elaborar mapas mentales y preguntas para orientar la investigación. | Dinámicas de lluvia de ideas y trabajo en equipo. |
| Fase 3: Explicación inicial | - Investigar sobre acciones sustentables y su impacto en la salud y biodiversidad. | - Buscar información en libros, internet y entrevistar a expertos o familiares. | Apoyo con guías de investigación y esquemas visuales. |
| Fase 4: Conclusiones y propuestas | - Realizar conclusiones y diseñar propuestas para mejorar la biodiversidad y salud en su comunidad. | - Crear carteles, modelos o maquetas que representen sus ideas. | Uso de materiales reciclados y herramientas sencillas. |
| Fase 5: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Presentar sus propuestas en la comunidad o escuela. | - Realizar exposiciones orales, carteles o videos. | Organización de eventos para compartir resultados. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Fase | Momentos | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones |
|---|---|---|---|
| Presentación | - Plantear la reflexión inicial: "¿Cómo nuestras acciones afectan la biodiversidad y el clima?" | - Debatir en equipo y expresar ideas mediante dibujos y palabras. | Uso de recursos visuales y actividades kinestésicas. |
| Recolecta | - Investigar sobre relaciones sociales, culturales y económicas en su comunidad relacionadas con el medio ambiente. | - Entrevistas, encuestas y observación participativa. | Apoyo en el diseño de encuestas y en la interpretación de resultados. |
| Formulación del problema | - Definir claramente un problema ambiental local y su relación con la cultura y economía. | - Escribir y compartir en grupos sus problemas y percepciones. | Uso de mapas conceptuales y dramatizaciones. |
| Organización | - Formar equipos y planificar acciones para abordar el problema. | - Distribuir tareas y preparar presentaciones o campañas. | Uso de calendarios y roles claros. |
| Construcción y ejecución | - Ejecutar las acciones propuestas (reforestación, campañas de limpieza, sensibilización). | - Participar activamente en las actividades. | Supervisión y apoyo en logística y comunicación. |
| Evaluación y socialización | - Analizar resultados y compartir aprendizajes en la comunidad. | - Elaborar informes, carteles y presentaciones orales. | Espacios para retroalimentación y valoración del proceso. |
4. Lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones | |
|---|---|---|---|
| Punto de partida | - Reflexionar sobre la importancia de la familia y comunidad en el cuidado del entorno. | - Dinámicas de reflexión y juegos cooperativos. | |
| Lo que sé y quiero saber | - Identificar necesidades familiares o comunitarias relacionadas con el medio ambiente. | - Uso de mapas conceptuales y lluvia de ideas. | |
| Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de servicio (ejemplo: sembrar plantas, limpiar un espacio público). | - Elaborar plan con tareas, recursos y roles claros. | |
| Ejecución | - Realizar las actividades planificadas en comunidad o en la escuela. | - Promover el trabajo en equipo y la participación activa. | |
| Compartir y reflexionar | - Compartir la experiencia, resultados y aprendizajes con la familia y comunidad. | - Elaborar relatos, fotos o videos del proceso y resultados. | - Promover la valoración del esfuerzo y la colaboración. |
Resumen de la estructura metodológica
| Metodología | Momento clave | Actividad principal | Resultado esperado |
|---|---|---|---|
| Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Planeación, acción, difusión | Elaboración y presentación de textos explicativos | Textos claros, compartidos en comunidad |
| Indagación STEAM | Preguntas, investigación, propuestas | Análisis de problemas ambientales y creación de soluciones | Propuestas sustentables y comprensibles |
| Aprendizaje basado en problemas | Reflexión, análisis y acción | Diagnóstico y solución de problemas ecológicos | Conciencia y compromiso con el entorno |
| Aprendizaje y servicio | Sensibilización, planificación, acción | Proyecto familiar o comunitario de cuidado ambiental | Participación activa y valores solidarios |
Conclusión
Este proyecto integra diversas metodologías centradas en el aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la valoración de la biodiversidad, la ética y la participación comunitaria. Las actividades están diseñadas para ser significativas, accesibles y motivadoras, fomentando un aprendizaje profundo y responsable en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

