SUMA
Por
2025-06-10Proyecto Educativo: SUMA
Nivel: Primer grado de primaria (6 años)
Contexto: Aula de primer grado
Metodología: Basada en problemas y enfoque de proyectos comunitarios
Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenido de lenguajes: Instrucciones para participar en juegos, elaborar objetos, preparar alimentos, etc.
PDA (Representación): Plástica, sonora, corporal, teatral u otros lenguajes artísticos
Resumen del Proyecto
El propósito principal es que los niños aprendan a sumar, utilizando actividades lúdicas, creativas y que involucren formas de expresión artística y participación activa. El enfoque en problemas ayuda a que los niños descubran la utilidad de sumar en situaciones cotidianas y comunitarias.
Planeación del Proyecto en Tablas por Metodología
1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momentos | Actividades para niños de 6 años | Descripción adaptada | Comentarios |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre qué cosas usan o hacen en su comunidad que puedan relacionarse con sumar (ej: contar objetos en la escuela, en su casa). | Los niños expresan ideas y experiencias relacionadas con contar y sumar objetos en su entorno. | Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos. |
Momento 2: Recuperación | Recordar historias o actividades pasadas donde hayan contado o sumado (ej: jugar a contar juguetes). | Se refuerza la experiencia previa con actividades lúdicas. | Uso de cuentos o canciones relacionadas con contar. |
Momento 3: Planificación | Los niños eligen cómo quieren representar la suma (dibujos, dramatizaciones, objetos). | Se planifica una pequeña obra o juego teatral donde sumen objetos o personajes. | Fomenta la creatividad y participación activa. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Juego con objetos (ladrillos, frutas, juguetes) para sumar y contar en pequeños grupos. | Los niños manipulan objetos y los suman en juegos libres. | Promueve el aprendizaje sensorial. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear una representación plástica o teatral de una situación de suma (por ejemplo, un mercado). | Los niños elaboran escenas o dibujos que muestren sumas en contexto comunitario. | Expresión artística vinculada al aprendizaje. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las creaciones con el grupo, explicando qué sumaron y cómo lo hicieron. | Presentan sus trabajos y explican su proceso. | Fomenta la verbalización y la confianza. |
Momento 7: Corrección | Revisar en conjunto las sumas realizadas y resolver dudas. | Se realizan actividades de refuerzo, juegos de corrección de errores. | Aprendizaje colaborativo y positivo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Integrar las representaciones en una exposición artística o teatral en la escuela. | Se montan las obras o exposiciones con apoyo del grupo. | Promueve la integración y el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otros grados, padres o comunidad a ver las representaciones. | Se comparte el trabajo en una especie de feria o presentación. | Fomenta el sentido de comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y qué les gustó más. | Diálogo guiado sobre la experiencia y el aprendizaje. | Incentiva la metacognición. |
Momento 11: Avances | Registrar los logros y planear próximas actividades relacionadas con sumar. | Se documentan los avances para retroalimentación futura. | Permite evaluar el proceso. |
2. Aprendizaje basado en problemas
Etapa | Actividades para niños de 6 años | Descripción adaptada | Comentarios |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación problema sencilla: "Tenemos 3 manzanas y encontramos 2 más, ¿cuántas hay en total?" | Se presenta la situación mediante un cuento o dramatización con objetos. | Uso de lenguaje claro y visual. |
Recolectemos | Preguntar a los niños qué saben sobre contar y sumar. | Se escuchan ideas previas y experiencias en juegos o en casa. | Fomenta la participación activa. |
Formulemos | Ayudar a los niños a entender el problema: sumar objetos o personajes. | Se verbaliza y visualiza el problema para facilitar la comprensión. | Uso de objetos concretos y lenguaje sencillo. |
Organizamos | Dividir a los niños en pequeños grupos para resolver el problema con materiales. | Cada grupo manipula objetos (ladrillos, frutas, figuras) para resolver la suma. | Promueve el trabajo cooperativo. |
Construimos | Los niños realizan la suma usando objetos y crean pequeñas historias o dramatizaciones. | Elaboran representaciones con materiales plásticos o teatrales. | Fomenta la creatividad y expresión artística. |
Comprobamos y analizamos | Revisar las sumas hechas, contar en voz alta y comparar resultados. | Cada grupo comparte su solución y se verifica. | Promueve la reflexión y el aprendizaje colaborativo. |
Compartimos | Socializar las diferentes soluciones y explicar cómo llegaron a ellas. | Presentación oral o artística del proceso y resultado. | Se valoran las ideas de todos y se refuerza la comprensión. |
Resumen de actividades clave
Evaluación
Conclusión
Este proyecto busca que los niños comprendan que sumar es una herramienta útil en su vida cotidiana, a través de actividades artísticas, lúdicas y colaborativas, fortaleciendo además su expresión creativa y su participación en la comunidad escolar.
Referencias:
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 1 y 2)
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.