SOY PASADO Y PRESENTE, SOY MIS RAICES Y MI PRESENTE
Por
2025-05-12Planeación Didáctica por Proyectos: Sexto Grado de Primaria
Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | SOY PASADO Y PRESENTE, SOY MIS RAÍCES Y MI PRESENTE |
---|---|
Asunto/Problema | SENTIDO DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA CON LAS COMUNIDADES |
Escenario | Escuela |
Metodología | Comunitario |
Ejes articuladores | Interculturalidad Crítica |
Contenidos de Lenguaje | Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia. |
PDA Lenguajes | Expresa con claridad sus ideas, opiniones y sentimientos mediante la narración, exposición, descripción, argumentación y persuasión. |
Contenidos Saberes | Conocimiento de las raíces culturales, tradiciones, historias y manifestaciones artísticas de la comunidad. |
PDA Saberes | Relaciona sus conocimientos con las experiencias culturales de su comunidad y comparte sus aprendizajes. |
Contenidos Ética | Valoración del respeto y reconocimiento de las distintas manifestaciones culturales y tradiciones. |
PDA Ética | Demuestra respeto hacia las diferentes culturas y tradiciones, promoviendo la inclusión. |
Contenidos Humanos | Reconocimiento de su identidad, historia familiar y comunidad. |
PDA Humanos | Reflexiona sobre su historia personal y familiar, valorando sus raíces y su presente. |
Campos Formativos
Campo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Desarrollo de habilidades para expresar ideas y sentimientos, usando narración, descripción y argumentación. |
Pensamiento Matemático | Uso de conceptos matemáticos en contextos culturales y sociales, como medición de objetos y análisis de patrones. |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Conocimiento de la historia, cultura y tradiciones de su comunidad. |
Desarrollo Personal y para la Convivencia | Valorar su identidad, historia familiar y comunidad, promoviendo el respeto y la inclusión. |
Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Interculturalidad Crítica | Fomentar el reconocimiento, respeto y valoración de las diferentes culturas presentes en la comunidad, promoviendo la reflexión crítica. |
Metodología
- Enfoque comunitario: involucrar a la comunidad escolar, familiar y local para fortalecer el aprendizaje.
- Aprendizaje basado en proyectos: desarrollar actividades integradas y significativas que conecten conocimientos, habilidades y valores.
- Participación activa: promover la exploración, expresión y reflexión a través de actividades prácticas, culturales y artísticas.
- Investigación y diálogo: fomentar preguntas, debates y entrevistas para profundizar en las raíces culturales.
Secuencia Didáctica por 5 Días
Día 1: Inicio
Objetivo:
Reconocer la importancia de sus raíces y tradiciones en su identidad personal y comunitaria.
Actividades:
- Actividad de bienvenida: Dinámica de presentación donde cada estudiante comparte una tradición familiar o cultural.
- Lluvia de ideas: ¿Qué significa para ti tu comunidad? ¿Qué tradiciones conoces?
- Video o relato: Presentar un video o cuento sobre las tradiciones culturales locales, resaltando elementos simbólicos y fantásticos.
- Tarea: Investigar en familia una tradición o historia que represente sus raíces.
Día 2: Exploración
Objetivo:
Conocer y valorar manifestaciones culturales, artísticas y tradicionales de la comunidad.
Actividades:
- Visita virtual o visita local: Recorrido por sitios culturales, entrevistas con adultos mayores o líderes comunitarios.
- Registro: Crear un mural o cartel con imágenes y leyendas de las manifestaciones culturales locales.
- Actividad artística: Dibujar o dramatizar alguna tradición o festividad.
- Tarea: Escribir una breve descripción o historia de alguna manifestación cultural vista o aprendida.
Día 3: Análisis y Reflexión
Objetivo:
Analizar cómo las manifestaciones culturales representan la identidad y el sentido de pertenencia.
Actividades:
- Discusión guiada: ¿Cómo expresan las tradiciones nuestra historia y valores? ¿Qué elementos simbólicos usan?
- Comparación: Analizar elementos de fantasía y realidad en las manifestaciones culturales.
- Creación: Elaborar un pequeño cuento o narración combinando elementos reales y fantásticos sobre su comunidad.
- Tarea: Compartir su narración con la familia o en clase.
Día 4: Expresión
Objetivo:
Expresar ideas y sentimientos sobre su identidad cultural mediante diferentes lenguajes.
Actividades:
- Narración oral: Contar una historia familiar o comunitaria.
- Exposición artística: Crear una máscara, máscara teatral o símbolo que represente sus raíces.
- Escritura: Redactar una carta o ensayo corto sobre por qué es importante valorar y respetar las tradiciones.
- Tarea: Preparar una presentación para compartir en la próxima sesión.
Día 5: Cierre y Socialización
Objetivo:
Compartir y valorar las producciones culturales, promoviendo el respeto y la reflexión crítica.
Actividades:
- Presentación: Compartir narraciones, dibujos, máscaras o relatos con la comunidad escolar.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces? ¿Por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones?
- Celebración: Organizar un pequeño festival cultural con música, baile y relatos.
- Tarea: Realizar un mural colectivo que recopile las actividades y aprendizajes de la semana.
Evaluación
Aspecto | Instrumentos y Criterios |
---|---|
Participación activa | Observación, lista de asistencia, aportaciones en discusiones. |
Creatividad y expresión | Calidad y originalidad en narraciones, dibujos, máscaras y relatos. |
Reflexión crítica | Capacidad para analizar y valorar su cultura y tradiciones. |
Trabajo en equipo | Colaboración en actividades grupales y sociales. |
Presentación final | Claridad, respeto y entusiasmo en las exposiciones y celebraciones. |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños y niñas de sexto grado reconozcan, valoren y expresen su identidad cultural, promoviendo una actitud de respeto y pertenencia a su comunidad, mediante actividades significativas que combinan la realidad y la fantasía en sus manifestaciones culturales y artísticas, bajo una metodología comunitaria y con enfoque intercultural crítico.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.