Somos y sentimos lo que comemos: proyecto educativo para niños de primer grado en la Nueva Escuela Mexicana
Por 2025-06-08
¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Somos y sentimos lo que comemos", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, adaptadas a niños de primer grado y a la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del Proyecto: Somos y sentimos lo que comemos
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Contexto | Niños y niñas de 6 años en una escuela primaria, con hábitos alimenticios que afectan su salud, en un enfoque de construcción de conocimientos sobre alimentación saludable, emociones y comunidad. |
| Asunto principal | Hábitos de vida saludable relacionados con la alimentación y sus emociones. |
| Metodologías | Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM), Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), De lo humano y lo comunitario (Aprendizaje y servicio). |
1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Notas |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | |||
| Momento 1: Identificación | Conversa con los niños sobre fotografías, objetos o comidas que representan su historia familiar y comunidad. | Mostrar fotografías o objetos relacionados con comidas familiares y preguntar qué recuerdan o qué sienten al verlos. | Uso de imágenes y objetos familiares. |
| Momento 2: Recuperación | Compartir historias cortas o anécdotas relacionadas con comidas o tradiciones alimenticias. | Los niños narran alguna experiencia o recuerdo con alimentos de su familia. | Incentivar la expresión oral y emocional. |
| Momento 3: Planificación | Crear un collage o mural con dibujos y palabras sobre su historia y comidas favoritas, usando recortes o dibujos propios. | Los niños dibujan o pegan imágenes que representan sus historias alimenticias. | Uso de materiales reciclados y apoyo para la escritura sencilla. |
| Fase 2: Acción | |||
| Momento 4: Acercamiento | Charla en círculo sobre lo aprendido y qué alimentos identificaron. | Compartir en grupo qué alimentos les gustan y cuáles creen que son saludables. | Promover la escucha activa y respeto. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un pequeño libro o cartel con frases cortas y dibujos sobre su historia alimenticia. | Crear sus propias frases y dibujos relacionados con su historia familiar y comunidad. | Uso de escritura simple y apoyo del maestro. |
| Momento 6: Reconocimiento | Mostrar y comentar los libros o carteles en una pequeña feria. | Los niños presentan su trabajo a sus compañeros y familia. | Fomentar la confianza y el reconocimiento. |
| Momento 7: Corrección | Revisar en conjunto los trabajos, corregir palabras o dibujos con ayuda del maestro. | Cada niño revisa su trabajo y recibe apoyo para mejorar. | Enfoque positivo y motivador. |
| Fase 3: Intervención | |||
| Momento 8: Integración | Relacionar su historia con hábitos alimenticios saludables usando sus propios trabajos. | Reflexión grupal sobre cómo sus historias ayudan a entender qué comer bien. | Conectar con emociones y comunidad. |
| Momento 9: Difusión | Compartir en la escuela, con la familia, a través de una exposición o cartel. | Invitar a las familias a ver su trabajo y conversar sobre alimentación. | Uso de comunicación oral y visual. |
| Momento 10: Consideraciones | Evaluar lo que aprendieron y cómo se sienten. | Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gusta más de su historia. | Evaluación formativa y emocional. |
| Momento 11: Avances | Registrar en un portafolio o bitácora del proceso. | Documentar fotos, dibujos y frases en una carpeta o mural. | Organización de evidencias. |
2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Notas |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
| Identificación del problema | Conversar sobre qué alimentos son buenos o no para la salud, usando ejemplos visuales (dibujos o juguetes). | Mostrar dibujos de alimentos y preguntar si son buenos o malos para la salud. | Uso de imágenes y objetos familiares. |
| Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | |||
| Preguntas | ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer? ¿Cuáles nos hacen daño? | Los niños formulan preguntas simples y expresan lo que saben. | Dinámica de preguntas y respuestas. |
| Explicación | Explicar con ejemplos sencillos la importancia de una alimentación saludable y los riesgos de comer en exceso. | Uso de cuentos o historias cortas para explicar conceptos. | Uso de recursos visuales y narrativos. |
| Fase 3: Conclusiones | |||
| Conclusiones | Que los niños compartan qué aprendieron sobre alimentos saludables. | Resumen en palabras sencillas y dibujos. | Promover la síntesis visual y verbal. |
| Fase 4: Diseño y propuestas | |||
| Propuestas | Crear un menú saludable en dibujos y palabras, usando materiales reciclados. | Dibujar y recortar alimentos para hacer un menú. | Fomentar la creatividad y organización. |
| Evaluación y divulgación | Presentar su menú en un pequeño rincón de la escuela o a la familia. | Compartir con confianza su trabajo. | Incentivar la comunicación y orgullo. |
3. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Notas |
|---|---|---|---|
| Planteamiento | |||
| Reflexión inicial | Conversar sobre cómo el cuidado de la alimentación ayuda a sentirse bien y a cuidar la naturaleza. | Preguntar qué hacen para cuidar su cuerpo y la naturaleza con su comida. | Uso de cuentos o ejemplos cercanos. |
| Recolecta | |||
| Saber previo | Preguntar qué alimentos comen en casa y si saben cuáles son saludables. | Dibujar o contar cuáles alimentos comen en su familia. | Uso de actividades lúdicas. |
| Formulación del problema | |||
| Definir el problema | ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar o comida chatarra? | Los niños expresan sus ideas sobre los efectos. | Uso de ilustraciones y diálogo. |
| Organización | |||
| Equipos y tareas | Formar grupos para buscar soluciones y planear acciones. | Cada grupo propone ideas para comer mejor. | Dinámicas de trabajo en equipo. |
| Construcción y acción | |||
| Ejecutar estrategias | Crear un cartel o mural con ideas de alimentación saludable y cuidado del ambiente. | Dibujar, pegar y expresar en palabras sus propuestas. | Uso de materiales reciclados y apoyo visual. |
| Evaluación y socialización | |||
| Compartir y valorar | Presentar sus trabajos a la comunidad escolar y reflexionar sobre lo aprendido. | Conversar en círculo sobre lo que aprendieron y cómo pueden ayudar. | Promover la responsabilidad y el compromiso. |
4. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Notas |
|---|---|---|---|
| Etapa 1: Sensibilización | |||
| Punto de partida | Dialogar sobre cómo una alimentación saludable nos ayuda a jugar, crecer y sentirnos bien. | Juegos y canciones sobre comida saludable y energía. | Dinámicas lúdicas. |
| Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | |||
| Investigación | Preguntar a sus familias qué alimentos comen y qué creen que es saludable. | Dibujar o contar lo que saben y quieren aprender sobre comida. | Participación familiar. |
| Etapa 3: Planificación del servicio | |||
| Proyecto solidario | Planear una feria o actividad para compartir hábitos alimenticios saludables con la comunidad. | Organizar dibujos, cuentos o juegos para invitar a otros a comer bien. | Trabajo en equipo y creatividad. |
| Etapa 4: Ejecución | |||
| Realización | Organizar la feria, preparar materiales y actividades. | Participar en la exposición de sus conocimientos y propuestas. | Fomentar el liderazgo y la responsabilidad. |
| Etapa 5: Compartir y reflexionar | |||
| Evaluación y reflexión | Conversar sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad. | Reflexión grupal y reconocimiento del esfuerzo. | Promover la autoestima y compromiso comunitario. |
Resumen visual de la planeación
Se recomienda preparar carteles, dibujos, objetos y actividades lúdicas para hacer cada fase atractiva, comprensible y significativa para niños de primer grado, integrando la emoción, la creatividad y el trabajo en comunidad.
¿Quieres que te prepare también una secuencia de actividades diarias o una propuesta de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

