Somos diferentes, pero jugamos juntos
Por
2025-06-02Proyecto Educativo: "Somos diferentes, pero jugamos juntos"
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 8 años en primaria, con un enfoque en el reconocimiento de las diferencias y similitudes en los órganos sexuales, promoviendo una educación integral, basada en la investigación, y alineada con los ejes articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico e Igualdad de género.
Tabla 1: Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | Somos diferentes, pero jugamos juntos |
---|---|
Asunto/Problema | Reconocer las diferencias y similitudes en los órganos sexuales de niñas y niños |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación participativa |
Ejes articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos clave | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales |
Enfoques pedagógicos | Observación, diálogo, experimentación, reflexión |
Tabla 2: Campos formativos, ejes y contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos | PDA (Propósitos de Desarrollo de Aprendizajes) |
---|---|---|---|
Ciencia y exploración del mundo | Vida saludable, Pensamiento crítico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad; implicaciones socioculturales | Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de niñas y niños, sus nombres correctos y en su lengua materna, y comprende que estos determinan el sexo biológico. |
Lengua y comunicación | Igualdad de género | Lenguajes asociados a los órganos sexuales y su correcta denominación | Utiliza el vocabulario adecuado en su lengua materna para nombrar órganos sexuales y expresar ideas sobre el tema. |
Formación personal y social | Vida saludable, Igualdad de género | Implicaciones socioculturales del cuerpo humano | Reflexiona sobre el respeto y la igualdad respecto a las diferencias corporales. |
Tabla 3: Secuencias didácticas para 5 días (una semana)
Día | Actividad | Propósito | Metodología | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Introducción: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | Detectar conocimientos previos y motivar interés | Diálogo, lluvia de ideas | Pizarra, fichas, imágenes de niños y niñas | Participación activa y expresiones en el diálogo |
Martes | Explorando nuestro cuerpo: ¿Qué órganos tenemos? | Reconocer órganos sexuales y su localización | Investigación guiada, observación de modelos anatómicos adaptados | Modelos de cuerpo humano, láminas ilustrativas | Lista de órganos nombrados correctamente |
Miércoles | Diferencias y similitudes: niñas y niños | Identificar diferencias y similitudes en órganos sexuales | Trabajo en parejas, discusión guiada | Tarjetas con nombres, láminas comparativas | Completar esquema comparativo correcto |
Jueves | Cambio en la pubertad y su significado | Comprender los cambios físicos y emocionales | Cuento, conversación en grupo | Cuento adaptado, carteles ilustrativos | Respuestas reflexivas y participación en la discusión |
Viernes | Reflexión y cierre: Respeto y diversidad | Promover el respeto y la igualdad, consolidar aprendizajes | Juego de roles, creación de carteles | Materiales para carteles, disfraces sencillos | Participación activa, creación de mensajes positivos |
Detalle de las Secuencias Didácticas
Día 1: Introducción al tema
- Preguntar: "¿Qué partes del cuerpo creen que son diferentes entre niñas y niños?"
- Registrar ideas en la pizarra.
- Presentar una breve dinámica donde los niños expresen qué les gustaría aprender.
Día 2: Explorando nuestro cuerpo
- Mostrar modelos y láminas.
- Preguntar: "¿Qué órganos reconocen? ¿Para qué sirven?"
- Nombrar en voz alta los órganos, en su lengua materna.
Día 3: Diferencias y similitudes
- Uso de tarjetas ilustrativas.
- Completar esquemas comparativos.
- Dialogar sobre la importancia de respetar las diferencias.
Día 4: Cambios en la pubertad
- Leer juntos un cuento que trate los cambios en la pubertad.
- Preguntar qué cambios notan y cómo se sienten.
Día 5: Reflexión y respeto
- Dividir en grupos pequeños.
- Representar situaciones donde se respeten las diferencias corporales.
- Crear carteles con mensajes positivos.
Enfoque de evaluación
Consideraciones éticas y de inclusión
Conclusión
Este proyecto busca que los niños y niñas entiendan su cuerpo de manera natural y respetuosa, promoviendo la igualdad, el pensamiento crítico y hábitos de vida saludable, en un ambiente de respeto y exploración segura.
¿Deseas que agregue alguna sección adicional, como recursos específicos, actividades complementarias o sugerencias para la evaluación formativa?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.