Somos del mundo
Por
2025-06-06¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo completo, estructurado en tablas por cada metodología, con actividades adecuadas para niños de 6 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y la edad de los estudiantes.
Nombre del Proyecto: Somos del mundo
Aspecto | Descripción |
---|---|
Contexto | El problema principal es: Ver la migración a partir de historietas, promoviendo la empatía y comprensión de las personas migrantes. |
Escenario | Aula y espacios cercanos para actividades en grupo y exploración. |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Vida saludable, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario. |
Contenidos | Lenguaje, saberes, ética, humano y comunidad. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal: "¿Qué saben sobre las historias de personas que viajan?" | Dialogamos en círculo, escuchando sus ideas y experiencias previas con historias o personajes migrantes. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de historietas sencillas sobre migración y migrantes | Se leen historietas cortas, con imágenes grandes y textos sencillos. Se invita a los niños a comentar qué vieron y qué les gustó. |
Momento 3: Planificación | Elegir qué historia crear o representar | En pequeños grupos, deciden qué historia migrante quieren contar, usando su imaginación y lo que aprendieron. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Representar la historia con cuerpo y espacio | Los niños dramatizan la historia usando movimientos, gestos, y espacio, ayudando a entender las emociones y acciones. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear una historieta sencilla o dibujo que represente la historia | Dibujan y pintan escenas de su historia, usando palabras y dibujos. Pueden agregar globos de diálogo. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir y comentar las historietas con la clase | Cada grupo presenta su historieta, expresando lo que quisieron contar. Se refuerza el respeto y la valoración del trabajo ajeno. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación positiva y sugerencias | Se comenta lo que quedó muy bonito y lo que se puede mejorar, en un ambiente de respeto y motivación. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Montar una exposición de las historietas en el aula | Se colocan las historietas en un mural para que todos las vean y aprendan sobre migración. |
Momento 9: Difusión | Contar en familia o en la comunidad lo que aprendieron | Los niños explican a sus papás o amigos la historia que crearon, fomentando el diálogo y la empatía. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido | En círculo, platican qué les gustó, qué aprendieron sobre las personas migrantes y cómo pueden ayudar. |
Momento 11: Avances | Evaluar cómo se sienten con el proyecto | Se realiza una actividad lúdica para expresar sus sentimientos respecto a lo que aprendieron. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Juego con bloques numéricos | Se usan bloques con números para explorar sumas y restas básicas, relacionándolas con situaciones cotidianas (ej. "si tengo 3 manzanas y doy 1, ¿cuántas me quedan?"). |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si sumo o resto los números en los bloques?" | Se invita a los niños a explorar sumas y restas usando los bloques, observando cómo cambian las cantidades. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Dibujar en qué situaciones usan suma y resta en su vida | Cada niño comparte ejemplos donde usan estas operaciones, como contar juguetes o frutas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un pequeño "libro de operaciones" con dibujos | Elaboran un librito con dibujos que muestran sumas y restas, explicando en palabras sencillas los movimientos. |
Complementos | Situaciones cotidianas, juegos, actividades lúdicas | Se integran juegos que refuercen la comprensión, como juegos de roles o actividades con materiales manipulativos. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años |
---|---|---|
Presentamos | Conversación inicial con imágenes | Se muestran imágenes de niños migrantes, y se pregunta: "¿Qué sienten o piensan ustedes sobre estas historias?" |
Recolectamos | Compartir ideas previas | Los niños expresan lo que saben o sienten, en palabras simples. |
Formulemos | Definir qué es un problema migratorio | Se explica con ejemplos sencillos: "Algunas personas viajan porque necesitan ayuda o un lugar seguro." |
Organizamos | Dividir en grupos y definir tareas | Pequeños equipos piensan en ideas para ayudar a las personas migrantes, como hacer dibujos, escribir mensajes o crear carteles. |
Construimos | Crear carteles, mapas o historias | Los niños elaboran materiales visuales o cuentos que muestren los derechos y necesidades de las personas migrantes. |
Comprobamos y analizamos | Presentar y explicar sus trabajos | Cada grupo comparte lo que hizo y lo que aprendió sobre los derechos y el apoyo a migrantes. |
Compartimos | Socializar en la comunidad escolar | Se realiza una exposición o presentación para que otros niños y maestros conozcan lo aprendido y promuevan el respeto. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años |
---|---|---|
Punto de partida | Charla sobre desastres ambientales y cómo afectan a las personas | Se usan historias y dibujos para explicar qué son los desastres y cómo ayudan las normas. |
Lo que sé y quiero saber | Dibujar o contar lo que saben y lo que quieren aprender | Los niños expresan en dibujos o palabras qué prácticas creen que ayudan en emergencias. |
Planificamos | Crear un cartel o reglas para actuar ante desastres | En grupos, diseñan normas sencillas, como "No correr" o "Llamar a un adulto". Pueden hacer dibujos y textos cortos. |
Ejecutamos | Simulaciones de acciones ante emergencias | Se realizan juegos de roles, donde imitan cómo actuar en caso de sismos, incendios o lluvias fuertes. |
Compartimos y evaluamos | Presentar las normas y reflexionar | Los niños muestran sus carteles y explican por qué son importantes, promoviendo la reflexión y compromiso. |
Resumen de la estructura general
Etapa | Descripción general |
---|---|
Planeación | Identificación, recuperación de conocimientos previos y planificación de actividades. |
Acción | Dramatización, creación artística, experimentos o actividades prácticas según la metodología. |
Intervención | Presentación, socialización, reflexión y evaluación del aprendizaje. |
Este proyecto busca que los niños comprendan las historias de migración, desarrollen habilidades de interpretación artística, reflexionen sobre sus derechos y los de otros, y aprendan prácticas de prevención y solidaridad, todo en un enfoque lúdico, participativo y respetuoso de su edad.
¿Te gustaría que prepare también un calendario tentativo de actividades o materiales específicos para cada fase?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.