Sobre cuentos y poemas
Por
2025-06-07Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Detalles específicos |
---|---|
Escenario | Aula de primer grado |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión |
Fase 1: Planeación | |
Momento 1: Identificación | Actividad: Conversación guiada sobre qué son los cuentos y poemas, qué nos gustan de ellos y por qué. <br>Adaptación: Uso de ejemplos visuales y narraciones cortas para captar su atención y facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Actividad: Recopilación de cuentos y poemas familiares, dibujos o frases que los niños asocien con estos textos. <br>Adaptación: Inclusión de textos culturales y poemas de diferentes regiones para fortalecer la valoración cultural. |
Momento 3: Planificación | Actividad: Selección de temas o géneros de cuentos y poemas a explorar (ej: cuentos tradicionales, poemas sobre la naturaleza). <br>Adaptación: Los niños proponen ideas y se les ayuda a organizar un calendario de actividades. |
Fase 2: Acción | |
Momento 4: Acercamiento | Actividad: Lectura en voz alta de cuentos y poemas seleccionados. <br>Adaptación: Uso de dramatizaciones sencillas, ilustraciones y apoyos visuales para mayor comprensión. |
Momento 5: Comprensión y producción | Actividad: Análisis grupal de las características de los textos (estructura, personajes, mensajes). Luego, creación de pequeños cuentos o poemas en grupos. <br>Adaptación: Uso de modelos, esquemas gráficos, y actividades de escritura guiada para que todos participen y comprendan. |
Momento 6: Reconocimiento | Actividad: Presentación de los textos producidos, intercambio de opiniones y reconocimiento de diferentes estilos. <br>Adaptación: Uso de elogios y valoraciones positivas para fortalecer el autoestima. |
Momento 7: Corrección | Actividad: Retroalimentación en grupo para mejorar las producciones, considerando aspectos como ortografía, coherencia y creatividad. <br>Adaptación: Enfoque en la valoración del esfuerzo y la expresión personal, no solo en la perfección. |
Fase 3: Intervención | |
Momento 8: Integración | Actividad: Elaboración de un mural o cartel que reúna los cuentos y poemas trabajados, con ilustraciones y frases clave. <br>Adaptación: Inclusión de elementos culturales y de género para promover la igualdad y el respeto. |
Momento 9: Difusión | Actividad: Presentación del mural en la escuela, invitando a otras clases o padres a conocer el proyecto. <br>Adaptación: Uso de medios visuales y narrativos para captar la atención de todos los públicos. |
Momento 10: Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a los textos y su creación. <br>Adaptación: Dinámicas de diálogo y expresión oral para que todos participen. |
Momento 11: Avances | Actividad: Registro de los logros y evidencias del proyecto en portafolios o bitácoras de aprendizaje. <br>Adaptación: Incentivar la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo individual y grupal. |
Resumen:
Este proyecto fomenta en los niños el interés por los textos literarios a través de actividades participativas, creativas y culturales, promoviendo su pensamiento crítico, valoración cultural y respeto por la diversidad, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología comunitaria permite que los niños se conviertan en protagonistas de su aprendizaje, compartiendo sus ideas y producciones en un ambiente de respeto y colaboración.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.