sexualidad
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación estructurada del proyecto educativo titulado "Sexualidad" para niños de primer grado, basada en la metodología de investigación, adaptada a su edad y en línea con la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta incluye tablas que detallan cada fase, actividades específicas y cómo se adaptan a niños de 6 años.
Proyecto Educativo: Sexualidad
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Sexualidad |
Contexto | Aula de primer grado, niños de 6 años. Se aborda desde la perspectiva de la vida saludable, respeto, diversidad y conocimientos básicos sobre el propio cuerpo y el de los demás. |
Metodología | Investigación basada en proyectos comunitarios y exploración con enfoque STEAM. |
Ejes articuladores | Vida saludable, historia personal y familiar, diversidad y respeto, cambios y continuidades en los contextos sociales, naturales y territoriales. |
Contenidos | - Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción. <br> - Características del entorno natural y sociocultural. <br> - Características del entorno natural y sociocultural. |
PDA | - Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.<br> - Clasifica alimentos y bebidas en naturales, procesados y ultraprocesados; infiere su impacto en la salud. |
Contenidos éticos | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. |
Contenidos humanos | Historia personal y familiar. |
Planeación por metodología
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla grupal "¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y las personas que nos rodean?" | Conversar en círculo, que los niños expresen lo que saben sobre su cuerpo, su familia y lo que les gustaría aprender. | Detectar ideas previas y motivar interés. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de un cuento infantil sobre diversidad familiar y cuerpos diferentes. | Leer un cuento sencillo que muestre diferentes tipos de familias y cuerpos, usando imágenes y lenguaje apropiado. | Reforzar conceptos de diversidad y aceptación. |
Momento 3: Planificación | Crear un mural colectivo "Nuestro cuerpo y nuestra familia". | Con ayuda del docente, los niños dibujan y pegan imágenes relacionadas a su familia y cuerpo en un mural. | Visualizar la diversidad y fortalecer el sentido de comunidad. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Juego de roles: "¿Quién soy?" | Los niños se colocan nombres y roles diferentes (mamá, papá, niño, médico) y actúan en pequeños grupos. | Reconocer diferentes personajes y funciones en la familia y comunidad. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear una ficha sencilla "Mi cuerpo y mi familia" | Cada niño comparte y dibuja su cuerpo y a su familia, con apoyo del docente. | Favorecer la expresión individual y la comprensión del propio entorno. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación del mural y las fichas | Los niños muestran y explican sus dibujos y contribuciones. | Valorar la diversidad y el respeto. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal | Comentarios positivos y aclaraciones sobre dudas. | Reforzar lo aprendido y aclarar malentendidos. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Construcción de un libro colectivo "Mi cuerpo, mi familia" | Elaborar un libro con dibujos y palabras sencillas. | Integrar conocimientos en un producto tangible. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad escolar | Compartir el libro con otros grados o en una reunión escolar. | Fomentar la expresión y el reconocimiento del trabajo propio. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Charla sobre lo aprendido, lo que más les gustó y dudas. | Consolidar aprendizajes y promover la autoestima. |
Momento 11: Avances | Registro en portafolio | Guardar los trabajos realizados y evaluar avances. | Evidenciar el proceso y resultados. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ¿Qué alimentos comemos? | Conversar y mostrar imágenes o muestras de alimentos: frutas, verduras, dulces, snacks. | Identificar tipos de alimentos y su relación con la salud. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | ¿Qué pasa si comemos mucho dulce o comida natural? | Preguntar a los niños qué piensan y qué sienten al comer diferentes alimentos. | Despertar curiosidad y motivar la indagación. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Clasificación de alimentos | En grupo, clasificar imágenes de alimentos en naturales, procesados y ultraprocesados con ayuda del docente. | Comprender las diferencias y su impacto en la salud. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un plato saludable | Diseñar un plato con alimentos naturales, usando recortes o dibujos, y explicar por qué es saludable. | Promover decisiones informadas y hábitos saludables. |
Complementos | - Fomentar habilidades del siglo XXI: trabajo en equipo, comunicación.<br>- Pensamiento crítico: reflexionar sobre los alimentos que consumen.<br>- Evaluación formativa: observación y registros. |
Consideraciones finales
¿Deseas que incluya actividades específicas adicionales, materiales necesarios o sugerencias de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.