Aprende sobre Seres Vivos y Seres Inertes: Proyecto Educativo para Niños en Educación Infantil
Por 2025-05-02
Proyecto Educativo por Proyectos: Seres Vivos y Seres Inertes
Datos Generales
| Nombre del Proyecto | Seres Vivos y Seres Inertes | 
|---|---|
| Duración | 4 semanas (20 sesiones) | 
| Escenario | Escuela rural en zona cafetalera | 
| Metodología | Comunitaria y participativa | 
| Ejes articuladores | Interculturalidad crítica | 
Campos Formativos, Ejes Articuladores y Secuencias Didácticas
| Campos Formativos | Ejes Articuladores | Secuencias Didácticas (5 días) | 
|---|---|---|
| Lenguajes | Interculturalidad crítica | Semana 1: Los seres vivos y su entorno | 
| Saberes y conocimientos | Semana 2: La vida en nuestro territorio | |
| Ética, naturaleza y sociedad | Semana 3: El cuidado de los seres vivos | |
| De lo humano y lo comunitario | Semana 4: El valor de nuestro ecosistema | 
Metodología
- Enfoque comunitario: participación activa, diálogo, identificación de conocimientos previos.
- Trabajo en equipo: actividades colaborativas, respeto por las ideas de otros.
- Aprendizaje basado en proyectos: actividades integradas, contextualizadas y significativas.
- Uso de recursos locales y fuentes múltiples: entrevistas, mapas, recursos naturales, textos orales y escritos.
Secuencias Didácticas por Semana
Semana 1: Los seres vivos y su entorno
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | 
|---|---|---|---|
| Lunes | *Presentación del tema* "¿Qué son los seres vivos e inertes?" | Conversación sobre ejemplos en su comunidad y zona cafetalera. Uso de imágenes y objetos locales. | Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer los seres vivos en nuestro entorno? | 
| Martes | *Actividad de exploración* en el patio o huerto: identificación de plantas y animales. | Registro y clasificación: dibujar y describir seres vivos e inertes encontrados. | Compartir lo que descubrieron y compararlo con información en libros y entrevistas a abuelos. | 
| Miércoles | *Lectura guiada* de un texto expositivo sobre seres vivos e inertes en su comunidad. | Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre características de seres vivos e inertes. | Presentación de mapas y discusión. | 
| Jueves | *Recorrido en la comunidad* para recoger ejemplos de seres vivos e inertes. | Análisis de la importancia de cada uno para el ecosistema local. | Cierre con una lluvia de ideas sobre la relación entre seres vivos e inertes. | 
| Viernes | *Construcción de un mural* en la escuela con dibujos y textos de lo aprendido. | Revisión y corrección en grupo. | Exposición del mural y reflexión final: ¿Qué aprendimos? | 
Semana 2: La vida en nuestro territorio
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | 
|---|---|---|---|
| Lunes | *Dinámica de bienvenida* y explicación del proyecto "Nuestro territorio". | Exploración interactiva del mapa local: reconocimiento de ecosistemas y recursos. | Compartir en equipo lo que saben sobre su territorio. | 
| Martes | *Observación* de plantas y animales en su entorno cercano. | Registro: toma de notas y fotos. Comparar con mapas y textos de fuentes orales. | Reflexión: ¿Qué es importante preservar en nuestro territorio? | 
| Miércoles | *Charla con abuelos y agricultores* sobre cambios en el territorio y su historia. | Elaboración de un mapa mental con datos culturales y naturales del lugar. | Presentación en pequeños grupos. | 
| Jueves | *Investigación* en libros, entrevistas y recursos locales sobre ecosistemas y biodiversidad. | Construcción de un cartel informativo sobre la riqueza natural local. | Exhibición en la escuela y debate sobre el cuidado del territorio. | 
| Viernes | *Juego de roles*: ser guardabosques o agricultores defendiendo su territorio. | Reflexión: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? | Cierre: compromiso para acciones responsables. | 
Semana 3: El cuidado de los seres vivos
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | 
|---|---|---|---|
| Lunes | *Narración* de historias de protección ambiental y cuidado de seres vivos. | Discusión sobre acciones que ayudan a conservar la flora y fauna local. | Resumen en cartel: ¿Qué podemos hacer? | 
| Martes | *Actividad práctica*: sembrar plantas medicinales o nativas en la escuela. | Explicación de la importancia de plantas y animales en nuestra vida. | Cuidado diario y compromiso de mantenimiento. | 
| Miércoles | *Visita* a un lugar de conservación cercano o charla con un experto ambiental. | Registro de lo aprendido y elaboración de una lista de acciones responsables. | Compartir en grupos las ideas principales. | 
| Jueves | *Creación* de un cartel o banner sobre el valor del cuidado de seres vivos. | Presentación y debate sobre el papel de cada uno en el cuidado del ambiente. | Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos mejorar o comenzar? | 
| Viernes | *Dinámica de compromiso*: firma de un acuerdo para cuidar el entorno. | Organización de una campaña en la comunidad escolar. | Cierre con una canción o poema sobre el cuidado ambiental. | 
Semana 4: El valor de nuestro ecosistema
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | 
|---|---|---|---|
| Lunes | *Cuento* o historia oral sobre la importancia del ecosistema. | Análisis: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno? | Diálogo: ¿Por qué es importante preservar la biodiversidad? | 
| Martes | *Elaboración de representaciones cartográficas* del territorio con énfasis en ecosistemas y especies. | Uso de mapas, dibujos y recursos locales para elaborar un mapa colectivo. | Presentación del mapa y discusión. | 
| Miércoles | *Actividad de clasificación*: especies en peligro y acciones para su protección. | Elaboración de propuestas para la conservación en la comunidad escolar. | Compartir ideas y compromisos. | 
| Jueves | 
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.


 
    