seres vivos e inertes
Por
2025-05-02Planeación Didáctica por Proyectos para Cuarto Grado de Primaria
Proyecto: Seres vivos e inertes
Datos Generales
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Seres vivos e inertes |
Escenario | Escuela rural |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Campos formativos | Lenguaje y comunicación, Ciencias naturales, Educación socioemocional, Formación cocial y ciudadana |
Saberes | Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción |
Ética | Valoración de los ecosistemas y su preservación responsable |
Humano | La comunidad como espacio de vida y aprendizaje |
Objetivos Generales
- Reconocer las características que diferencian a seres vivos e inertes.
- Comprender cómo se clasifican y en qué contextos viven estos seres en un entorno rural.
- Desarrollar habilidades para producir textos expositivos con diferentes enfoques.
- Valorar y cuidar los ecosistemas locales a partir del conocimiento y la reflexión.
- Fomentar la participación comunitaria y el respeto por la diversidad cultural y natural.
Campos formativos y Ejes Articuladores
Campo formativo | Ejes articuladores | Contenidos clave | PDA |
---|---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Interculturalidad crítica | Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) | Reconoce y usa estilos narrativos |
Ciencias naturales | Interacciones entre plantas, animales y entorno | Nutrición y locomoción; práctica de herbolaria | Reconoce prácticas socioculturales y su cuidado |
Educación socioemocional | Valoración de ecosistemas | Características del territorio y su preservación | Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema |
Formación cocial y ciudadana | Comunidad como espacio de vida | La comunidad y su relación con los seres vivos | Comparte ideas y experiencias |
Secuencias Didácticas Semanales (5 días)
Día 1: Inicio de la exploración
Tema: ¿Qué son seres vivos e inertes?
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Inicio | Dinámica de reconocimiento: "Mi ser vivo o inerte" — Los niños muestran objetos o imágenes y explican si son seres vivos o inertes. | Imágenes, objetos naturales y artificiales |
Desarrollo | Introducir definición sencilla de seres vivos e inertes, relacionándolo con ejemplos del entorno rural. | Carteles, mapas, objetos del entorno |
Cierre | Plática grupal: ¿Por qué es importante conocerlos? | Preguntas abiertas |
Día 2: Características de seres vivos e inertes
Tema: ¿Qué características tienen los seres vivos?
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Inicio | Lista colectiva: "¿Qué hacen los seres vivos?" | Pizarra, tarjetas |
Desarrollo | Experiencia práctica: observar plantas, animales y objetos inertes en el patio. Registrar características. | Cuadernos, lupas, cámaras |
Cierre | Compartir las características encontradas y hacer una comparación. | Tabla comparativa |
Día 3: Clasificación y contexto de vida
Tema: ¿Dónde viven los seres vivos e inertes?
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Inicio | Mapa interactivo: ubicar en el mapa del entorno rural diferentes seres vivos e inertes. | Mapa, imágenes |
Desarrollo | Discusión en grupos: ¿Por qué ciertos seres viven en determinados lugares? | Fotos, materiales del entorno |
Cierre | Elaborar un cuadro de clasificación: seres vivos en la tierra, agua, árboles, animales en la comunidad. | Cuaderno, cartel |
Día 4: Producción de textos expositivos (comparación y causa-consecuencia)
Tema: ¿Qué diferencia a los seres vivos e inertes?
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Inicio | Presentación de ejemplos y comparación oral en grupo. | Imágenes, ejemplos reales |
Desarrollo | Escribir en parejas un texto corto usando comparación y causa-consecuencia. | Cuadernos, guías de escritura |
Cierre | Compartir y retroalimentar los textos. | Murales, lectura en voz alta |
Día 5: Valoración y cuidado del ecosistema
Tema: La importancia de cuidar nuestros seres vivos e inertes.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Inicio | Ronda de ideas: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? | Carteles, fotos |
Desarrollo | Proyecto comunitario: preparar un compromiso para cuidar plantas, animales y objetos inertes en la escuela y comunidad. | Cartulinas, materiales de limpieza, semillas |
Cierre | Firma del compromiso y reflexión grupal. | Carteles, firma colectiva |
Estrategias y Recursos Didácticos
- Uso de recursos naturales y objetos del entorno rural.
- Participación activa en observación, clasificación y producción de textos.
- Diálogos y reflexiones en grupo para fortalecer valores y conciencia ambiental.
- Actividades prácticas, como huertos escolares, siembra de plantas y cuidado de animales pequeños.
- Incorporación de saberes y prácticas socioculturales propias de la comunidad.
Evaluación
- Participación en actividades y discusiones.
- Elaboración de textos expositivos con los enfoques planteados.
- Observación del compromiso en acciones de cuidado y preservación.
- Reflexión grupal sobre la importancia de los seres vivos e inertes en su entorno.
Observaciones finales
Este proyecto busca fortalecer la comprensión del entorno natural desde una perspectiva intercultural, promoviendo el respeto, el cuidado y la valoración de la biodiversidad local en un contexto rural. Se fomenta la participación activa y el aprendizaje significativo mediante actividades prácticas, textuales y comunitarias.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.