SEMANA DEL 09 AL 13 DE JUNIO 2024
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo titulado "Semana del 09 al 13 de junio 2024" para niños de primer grado, basada en las metodologías y contenidos que proporcionaste, estructurado en tablas por cada metodología, con actividades adaptadas para su edad, considerando la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque en el pensamiento crítico, la expresión artística, la indagación, la reflexión ética y la participación comunitaria.
Proyecto Educativo: Semana del 09 al 13 de junio 2024
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Semana del 09 al 13 de junio 2024 |
Contexto del Proyecto | Abordar la comprensión y empatía hacia las personas en situación de migración, el conocimiento de los números y la prevención ante desastres ambientales, integrando las diferentes áreas y enfoques pedagógicos. |
Escenario | Aula y espacios cercanos a la escuela. |
Metodología de Enseñanza | Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje y servicio. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, empatía, participación, creatividad y resolución de problemas. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Escuchan un cuento o poema sobre amigos, comunidad y ayuda mutua. | Uso de narraciones sencillas y visuales, con apoyo de imágenes y objetos. |
Momento 2: Recuperación | Dibujan o representan con plastilina a personajes de narraciones que hayan escuchado. | Uso de materiales plásticos, dramatizaciones cortas. |
Momento 3: Planificación | En grupos, deciden qué historia o poema quieren representar y qué elementos necesitan. | Orientación guiada, actividades en pequeños grupos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Practican su representación teatral o artística, usando disfraces o títeres. | Apoyo en la preparación, uso de recursos visuales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Presentan su dramatización o creación plástica, narrando su historia. | Guías y estímulos verbales, refuerzo positivo. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir con la comunidad escolar sus producciones, explicando qué aprendieron. | Espacios sencillos de exposición, reconocimiento grupal. |
Momento 7: Corrección | Reflexionan sobre su participación y pueden modificar su presentación si desean. | Orientación respetuosa, retroalimentación positiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Elaboran un mural o presentación artística con las historias representadas. | Uso de materiales diversos, trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Invitan a otros grupos escolares o familiares a ver sus obras. | Uso de carteles, pequeñas presentaciones. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionan sobre la importancia de valorar la cultura y las historias de su comunidad. | Discusión guiada, preguntas abiertas. |
Momento 11: Avances | Recogen opiniones y aprenden a valorar su esfuerzo y creatividad. | Encuestas sencillas, comentarios positivos. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Se introducen conceptos numéricos mediante juegos con objetos (ej. contar juguetes). | Uso de objetos concretos y juegos lúdicos. |
Momento 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Plantean preguntas simples, como "¿Cuántos lápices tenemos?" y "¿Cómo podemos sumar más?" | Preguntas abiertas, apoyo visual y manipulativo. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Resumen en forma de historias o dibujos sobre cómo sumar objetos. | Uso de cuentos cortos y actividades prácticas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Construyen con bloques o fichas diferentes sumas, y muestran sus resultados. | Uso de materiales lúdicos, juegos de suma. |
Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico, colaboración, creatividad, resolución de problemas. | Promover actividades en equipo, discusión y reflexión guiada. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Presentamos | Narran historias imaginarias o reales sobre personas migrantes y sus derechos. | Uso de cuentos y dramatizaciones cortas. |
Recolectamos | Preguntan qué saben sobre migración y derechos humanos. | Conversaciones guiadas, dibujos. |
Formulemos | Juegan a identificar qué problemas enfrentan las personas migrantes. | Juegos de roles sencillos, visuales. |
Organizamos | Forman pequeños equipos para pensar en soluciones o apoyos. | Orientación y apoyo en tareas. |
Construimos | Crean carteles o dibujos con ideas para ayudar a migrantes. | Uso de materiales artísticos, actividades lúdicas. |
Comprobamos y analizamos | Compartir lo que crearon, reflexionando sobre la empatía y los derechos. | Presentaciones sencillas, discusión guiada. |
Compartimos | Exponen sus ideas en la escuela o con la comunidad cercana. | Espacios de exposición, actividades participativas. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Escuchan historias o ven videos cortos sobre desastres ambientales y cómo afectan a las personas. | Uso de videos adaptados, cuentos ilustrados. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Dibujan o comunican qué saben y qué quieren aprender sobre desastres. | Dibujo, conversación guiada. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñan un mural o cartel con ideas para cuidar su entorno. | Actividades artísticas, trabajo en equipo. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realizan acciones sencillas como juntar basura, plantar plantas o crear carteles informativos. | Actividades prácticas, apoyo en la organización. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Presentan lo realizado y reflexionan sobre lo aprendido. | Espacios de socialización, discusión positiva. |
Resumen y seguimiento
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades socioemocionales, cognitivas, artísticas y éticas, promoviendo una educación integral, participativa y cercana a su realidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.