¡Se puede estirar!
Por
2025-06-06¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo ¡Se puede estirar! estructurada en tablas, basada en las metodologías seleccionadas y alineada con los contenidos, fases y momentos adecuados para niños de 7 años y en línea con la Nueva Escuela Mexicana. El objetivo principal es que los alumnos conozcan diferentes unidades de medida, vinculándolas con actividades prácticas y reflexivas.
Nombre del Proyecto: ¡Se puede estirar!
1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes)
Fase / Momento | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Cómo se adaptan a su nivel |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños qué objetos usan en casa o en la escuela que puedan "medir" (pueden ser juguetes, cuerdas, vasos). Preguntar: ¿Qué usamos para saber cuánto mide algo? | Uso de ejemplos cotidianos y concretos para promover su comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Mostrarles imágenes o objetos que tengan diferentes tamaños y preguntar: ¿Cuál es más largo? ¿Cuál es más pesado? | Uso de recursos visuales y objetos familiares para facilitar la recuperación del conocimiento previo. |
Momento 3: Planificación | Proponer que dibujen o expliquen cómo podrían medir en el aula o en casa usando objetos sencillos (reglas, botellas, manos). | Incentivar la expresión gráfica y oral, apoyándose en imágenes y lenguaje simple. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Explicar que van a crear instrucciones para medir objetos usando unidades no convencionales (como pasos o manos). | Actividad práctica que involucra manipulación y representación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Los niños elaboran pequeñas instrucciones escritas o dibujadas para medir con objetos o partes del cuerpo y las comparten con sus compañeros. | Uso de apoyos visuales y escritura sencilla, fomentando la creatividad. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en la comunidad qué instrucciones crearon y cómo las usaron. | Promueve la confianza y el trabajo en comunidad. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar las instrucciones con ayuda del docente y los compañeros. | Favorece el pensamiento crítico y la colaboración. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Elaborar un cartel con las instrucciones para medir objetos en diferentes lugares del aula o la escuela. | Uso de recursos visuales y trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentar el cartel en una pequeña exposición en el aula y explicar cómo se puede medir usando las instrucciones creadas. | Fomenta habilidades de comunicación y expresión. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar en sus instrucciones y mediciones. | Promueve la autoevaluación y el pensamiento crítico. |
Momento 11: Avances | Registrar en su cuaderno los aprendizajes y los pasos que siguieron, usando dibujos o palabras. | Fortalece la escritura y la representación gráfica. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM
Fase / Momento | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Cómo se adaptan a su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Presentarles un problema: "¿Cuánto mide una botella de agua? ¿Y una caja?" con objetos reales. | Uso de objetos reales, actividades concretas para facilitar el entendimiento. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Preguntar qué unidades usan para medir en casa (manos, pasos, vasos). | Incentivar la curiosidad y el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Registrar en dibujos o palabras lo que descubren sobre diferentes formas y unidades de medir. | Uso de recursos visuales y actividades prácticas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear una regla con papel o plástico, o usar objetos cotidianos para medir y comparar longitudes. | Actividad manipulativa y creativa, fomentando la experimentación. |
Complementos | Promover el trabajo en equipo, reflexionar sobre la importancia de medir con instrumentos adecuados. | Desarrollo del pensamiento crítico y habilidades sociales. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Fase / Momento | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Cómo se adaptan a su nivel |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la situación: "En la escuela y en casa, a veces necesitamos medir cosas, pero no siempre tenemos reglas, ¿qué podemos usar?" | Uso de historias y ejemplos cercanos para motivar la reflexión. |
Recolectamos | Escuchar sus ideas y experiencias previas sobre medir objetos con diferentes cosas (manos, pies, botellas). | Fomentar la participación activa y la expresión oral. |
Formulemos | Ayudar a definir el problema: "¿Cómo podemos medir objetos usando cosas que tenemos en casa o en la escuela?" | Guiar la formulación de un problema sencillo y comprensible. |
Organizamos | Formar pequeños equipos para experimentar con diferentes objetos (cuerdas, vasos, manos). | Promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje social. |
Construimos | Crear "medidores" caseros (cuerdas, bloques) y usarlos para medir objetos en el aula. | Actividad práctica y concreta, adecuada a su nivel de desarrollo. |
Comprobamos y analizamos | Comparar resultados, preguntar qué objetos midieron más o menos y por qué. | Fomenta el pensamiento crítico y la reflexión. |
Compartimos | Presentar en grupo los resultados y lo que aprendieron sobre diferentes unidades de medición. | Desarrolla habilidades comunicativas y la valoración del trabajo en comunidad. |
4. Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Fase / Momento | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Cómo se adaptan a su nivel |
---|---|---|
Punto de partida | Conversar sobre cómo en su comunidad o en casa miden diferentes objetos o alimentos. | Uso de experiencias cercanas para conectar con su entorno. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué unidades de medida conocen y qué les gustaría aprender. | Promueve la curiosidad y la participación. |
Planificamos | Decidir que crearán "medidores" con botellas o cuerdas para ayudar a medir en su comunidad. | Actividad colaborativa y práctica, con materiales sencillos. |
Ejecutamos | Recolectar botellas, cuerdas, y medir objetos en la escuela o en casa, ayudando a familiares y vecinos. | Promueve el apoyo mutuo y el compromiso social. |
Compartimos y evaluamos | Mostrar a la comunidad lo que lograron y cómo ayudaron a resolver un problema. | Fomenta la responsabilidad social, autoestima y reconocimiento de aportaciones. |
Resumen general del proyecto
Etapa | Actividad | Objetivo | Recursos | Resultado esperado |
---|---|---|---|---|
Planeación | Reflexión sobre medición en su entorno | Reconocer diferentes formas de medir | Imágenes, objetos cotidianos | Interés y participación activa |
Acción | Elaboración de instrucciones, creación de "medidores" caseros | Aprender unidades no convencionales y prácticas de medición | Papel, cuerdas, botellas, marcadores | Producción de materiales propios y uso en actividades reales |
Indagación | Comparar longitudes y unidades | Desarrollar pensamiento crítico | Objetos reales, reglas, dibujos | Conclusiones sobre diferentes unidades y formas de medir |
Problemas éticos y sociales | Proyecto de medición comunitaria | Valorar la colaboración y el apoyo mutuo | Materiales reciclados, apoyo familiar | Acción solidaria, reconocimiento de aportaciones |
Notas finales:
¿Quieres que prepare también una guía de recursos, fichas o una rúbrica de evaluación específica?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.