sana convivencia
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Sana Convivencia" para niños de primer grado, basada en las metodologías seleccionadas, estructurada en tablas y adaptada a su edad y contexto, siguiendo la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Sana Convivencia
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Sana Convivencia |
Contexto | Lograr que los niños de primer grado desarrollen una sana convivencia en el aula. |
Escenario | Aula escolar |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares; actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad. |
PDA | Actividades a partir de la lectura de instructivos; reconocimiento de problemáticas sociales y ambientales. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Actividad | Descripción para niños (adaptada) | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla guiada sobre la convivencia y objetos, personas, lugares en su comunidad | Los niños dibujan y nombran objetos, personas y lugares que conocen en su comunidad o en la escuela. | Reconocer su entorno cercano y ampliar su vocabulario. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de instructivos sencillos (ej. instrucciones para cuidar un espacio) | Se leen instrucciones cortas, como "Lava tus manos antes de comer" y se pide que los niños expliquen qué deben hacer. | Comprender instrucciones básicas y su importancia. |
Momento 3: Planificación | Crear un cartel o instructivo para promover la convivencia | En grupos, diseñan un cartel con instrucciones para cuidar a sus compañeros y su aula. | Desarrollar habilidades de expresión y colaboración. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Ejemplo de instrucciones para cuidar objetos y personas | Se muestran ejemplos y se discute qué instrucciones ayudan a tener una convivencia armoniosa. | Reflexionar sobre el cuidado y el respeto. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar instrucciones en cartel | Los niños escriben o dibujan instrucciones propias para promover la convivencia en el aula. | Practicar la comunicación y la elaboración de instrucciones. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los carteles con la clase | Se muestran los carteles y se comentan las buenas ideas. | Fomentar la autoestima y el respeto por las ideas de sus compañeros. |
Momento 7: Corrección | Mejoras a los carteles | Revisión en parejas para mejorar los instructivos. | Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y revisión constructiva. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Colocar los carteles en lugares visibles | Los carteles se colocan en el aula y en zonas comunes. | Promover el compromiso de seguir las instrucciones. |
Momento 9: Difusión | Explicar a otros grupos o familias | Los niños explican a otros niños o familias el contenido del cartel. | Comunicar y promover la convivencia en la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre la experiencia | Conversación grupal sobre qué aprendieron y cómo mejorarán su convivencia. | Fomentar la reflexión y la autoevaluación. |
Momento 11: Avances | Seguimiento y observación | Se realiza un registro de comportamientos positivos en la convivencia. | Evaluar cambios y reforzar actitudes positivas. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Plantear la reflexión | Presentar una situación problemática en el aula (ej. "¿Qué pasa si no respetamos a nuestros compañeros?") | Se narra una historia sencilla sobre un conflicto en el aula y se invita a los niños a expresar cómo se sienten. | Generar conciencia sobre la importancia del respeto y la convivencia. |
Recolectar saber previo | Preguntar qué saben sobre convivencia y respeto | Los niños dicen qué creen que significa respetar y convivir bien. | Conocer sus ideas previas y fortalecer conocimientos. |
Formular el problema | Definir el problema en palabras simples | Se ayuda a los niños a entender que una buena convivencia hace felices a todos. | Clarificar el problema a resolver. |
Organizar | Dividir en grupos pequeños | Los niños en equipos reflexionan y dibujan cómo sería un aula feliz. | Fomentar trabajo en equipo y creatividad. |
Construir | Crear un mural o cartel con soluciones | En cada grupo, los niños dibujan formas de respetarse y ayudarse. | Promover la participación activa y la visualización de soluciones. |
Comprobar y analizar | Discusión sobre las ideas | Se comparte en grande y se comentan las ideas del mural o cartel. | Valorar las ideas y aceptar diferentes puntos de vista. |
Compartir | Presentar en la clase | Cada grupo comparte su propuesta para mejorar la convivencia. | Socializar las soluciones y fortalecer el compromiso grupal. |
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre la ayuda y respeto en la comunidad | Se cuenta una historia simple sobre ayudar a un amigo o a un vecino. | Despertar empatía y conciencia social. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué saben sobre cómo ayudar en su familia y comunidad | Los niños dicen qué acciones ayudan a convivir bien en su casa y escuela. | Conocer sus conocimientos y motivar el interés. |
Planificar el servicio | Decidir qué pueden hacer para mejorar su comunidad escolar | En equipo, planifican una acción sencilla, como recoger basura o cuidar plantas. | Fomentar la organización y el compromiso social. |
Ejecutar | Realizar la actividad | Los niños participan en la actividad acordada, por ejemplo, limpiar un rincón del aula. | Desarrollar habilidades de colaboración y responsabilidad. |
Compartir y evaluar | Mostrar su trabajo y reflexionar | Se muestra lo que hicieron y conversan sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. | Valorar el esfuerzo y aprender sobre el valor del servicio. |
Resumen y recomendaciones finales:
¿Quieres que prepare también materiales específicos, ejemplos de instrucciones, fichas o guías para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.