Proyecto Educativo de Sexto Grado: Guía para Enseñar Salud Sexual y Reproductiva a Niños
Por 2025-05-07
Proyecto Educativo de Sexto Grado de Primaria: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
| Aspecto | Detalle | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA | 
| Asunto/Problema | Identificar y responder las dudas relacionadas con los factores de riesgo en prácticas sexuales y decisiones responsables. | 
| Escenario | Aula | 
| Metodología de enseñanza | Basado en problemas | 
| Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico | 
| Contenidos lenguajes | Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud, reconocimiento de relaciones causa-consecuencia | 
| Contenidos saberes | Etapas del desarrollo humano, proceso de reproducción, prevención de ITS y embarazos en adolescentes | 
| Contenidos éticos | Derechos y responsabilidades relacionados con la salud sexual y reproductiva | 
| Contenidos humanos | Educación integral de la sexualidad, reflexión sobre acciones, decisiones e implicaciones en su bienestar | 
Campos formativos
| Campo formativo | Descripción | 
|---|---|
| Pensamiento matemático | Reconocimiento de relaciones causa y consecuencia en situaciones relacionadas con la salud. | 
| Lenguaje y comunicación | Expresión de ideas, dudas y reflexiones sobre la sexualidad de manera respetuosa y clara. | 
| Exploración y comprensión del mundo natural y social | Comprensión de las etapas del desarrollo humano y factores de riesgo. | 
| Desarrollo personal y social | Reflexión sobre decisiones responsables, derechos y valores en la sexualidad. | 
Ejes articuladores
- Inclusión y respeto por la diversidad
 
- Interculturalidad crítica y valoración de distintas culturas y valores
 
- Artes y experiencias estéticas para expresar emociones y reflexiones
 
- Pensamiento crítico para analizar información y tomar decisiones responsables
 
Metodología
- Abordaje basado en problemas: Se presenta una situación problemática que invita a los estudiantes a investigar, dialogar y proponer soluciones.
 
- Aprendizaje colaborativo: Trabajo en equipos para fomentar la inclusión y el respeto.
 
- Reflexión individual y grupal: Espacios para pensar críticamente y valorar sus decisiones.
 
- Uso de recursos audiovisuales y artísticos: Para sensibilizar y comunicar ideas.
 
Secuencias didácticas semanales
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | 
|---|---|---|---|
| Lunes | Contextualización: Presentar una historia o situación relacionada con la salud sexual y la importancia de decisiones informadas. | Exploración: Dialogar sobre qué saben y qué dudas tienen respecto al tema. Se introducen conceptos básicos mediante preguntas. | Reflexión: Escribir o compartir en grupo qué aprendieron y qué quieren aprender. | 
| Martes | Revisión: Repasar lo aprendido y plantear una problemática concreta (ejemplo: qué factores de riesgo existen). | Investigación guiada: En equipos, buscar información confiable sobre etapas del desarrollo y riesgos en la adolescencia. | Compartir: Presentar sus hallazgos mediante carteles o presentaciones breves. | 
| Miércoles | Dinámica artística: Crear una historia, dibujo o mural que represente el proceso de desarrollo y decisiones responsables. | Análisis: Reflexionar en grupos sobre cómo las decisiones afectan su bienestar y derechos. | Discusión: Dialogar sobre las diferentes perspectivas culturales y personales. | 
| Jueves | Simulación: Role-playing o dramatizaciones sobre situaciones en las que deben tomar decisiones responsables. | Debate: Analizar las emociones, valores y consecuencias de las decisiones en las prácticas sexuales. | Reflexión final: Escribir un compromiso personal sobre acciones responsables. | 
| Viernes | Evaluación participativa: Juego de preguntas y respuestas para reforzar conceptos. | Resumen y cierre: Elaborar un mural o cartel colectivo que refleje lo aprendido y las acciones responsables. | Autoevaluación y valoración: Reflexionar sobre su aprendizaje y expresar cómo aplicarán lo aprendido en su vida. | 
Contenidos específicos y actividades sugeridas
Día 1: Introducción a la salud sexual y reproductiva
- Inicio: Presentar un video o historia sobre el desarrollo humano.
 
- Desarrollo: Dialogar sobre qué entienden por salud sexual y qué dudas tienen.
 
- Cierre: Elaborar un mapa conceptual en equipo.
 
Día 2: Etapas del desarrollo y cambios en la adolescencia
- Inicio: Preguntas motivadoras sobre cambios físicos y emocionales.
 
- Desarrollo: Buscar información en libros o internet confiable, en grupos.
 
- Cierre: Crear una línea del tiempo visual de los cambios del desarrollo.
 
Día 3: Factores de riesgo y prevención
- Inicio: Juego de roles sobre decisiones y consecuencias.
 
- Desarrollo: Analizar situaciones ficticias y discutir formas de prevenir riesgos.
 
- Cierre: Elaborar un cartel con recomendaciones para cuidarse.
 
Día 4: Derechos y responsabilidades
- Inicio: Presentar un caso que involucre derechos sexuales.
 
- Desarrollo: Debate sobre derechos, valores y cultura.
 
- Cierre: Compromisos personales en un cartel o diario.
 
Día 5: Evaluación y reflexión final
- Inicio: Juego de preguntas rápidas.
 
- Desarrollo: Elaborar un mural colectivo con lo aprendido.
 
- Cierre: Reflexión individual sobre cómo aplicarán lo aprendido en su vida cotidiana.
 
Consideraciones éticas y de inclusión
- Respetar la diversidad cultural, social y familiar.
 
- Mantener un ambiente de confianza y respeto.
 
- Utilizar un lenguaje apropiado y adaptado a su edad.
 
- Promover la participación activa y responsable.
 
- Fomentar la reflexión ética y el respeto por los derechos propios y ajenos.
 
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, reflexionen sobre sus decisiones y entiendan la importancia de la salud sexual y reproductiva como un derecho que deben conocer y ejercer responsablemente.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

    