Aprende sobre salto en recta y valor posicional en sumas y restas para niños de 7 años en segundo grado
Por
2025-05-03Proyecto Educativo: SALTO EN RECTA - VALOR POSICIONAL EN SUMAS Y RESTAS
Este proyecto está diseñado para niños de 7 años en Segundo Grado de Primaria, con un enfoque por proyectos, centrado en el desarrollo de habilidades matemáticas, lingüísticas y éticas, en un escenario comunitario y con una metodología basada en la resolución de problemas.
Campos formativos
Campo Formativo | Propósito |
---|---|
Pensamiento Matemático | Reconocer y usar el valor posicional en sumas y restas, y entender las operaciones como inversas. |
Lenguaje y Comunicación | Desarrollar habilidades para expresar ideas, registrar actividades y usar convenciones escritas. |
Explora y Comprende el Mundo Natural y Social | Reflexionar sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la comunidad. |
Formas de Ser, Pensar, Actuar y Relacionarse | Fomentar la empatía, el trabajo en equipo y el compromiso con el cuidado del entorno. |
Ejes articuladores
- Pensamiento Crítico: Analizar, cuestionar y resolver problemas relacionados con números y el entorno.
- Responsabilidad: Reconocer la importancia de acciones humanas responsables con el medio ambiente.
- Expresión y Comunicación: Uso de la escritura y otros soportes para expresar ideas y registrar actividades.
Metodología
- Basada en problemas: Se plantearán situaciones cotidianas que requieran aplicar conocimientos matemáticos y éticos para resolverlas.
- Aprendizaje activo: Los niños participarán en actividades prácticas, de exploración y reflexión.
- Trabajo colaborativo: Promover el trabajo en equipo, con actividades que involucren a la familia y comunidad.
- Integración de lenguajes: Uso de diferentes soportes y medios para registrar y comunicar aprendizajes.
Secuencias didácticas por semana
Semana | Propósito | Actividades principales |
---|---|---|
Semana 1 | Introducir el valor posicional y conceptos básicos de suma y resta. | - Inicio: Plantear un problema cotidiano sobre contar objetos en la comunidad. <br> - Desarrollo: Juegos con bloques o tarjetas para representar números y sumas/restas sencillas. <br> - Cierre: Reflexión en grupo y registro en cuaderno. |
Semana 2 | Explorar las sumas y restas como operaciones inversas y la importancia del valor posicional. | - Inicio: Presentar situaciones en las que se usan sumas y restas en la comunidad. <br> - Desarrollo: Actividades con registros en soportes digitales y escritos. <br> - Cierre: Compartir historias y registros familiares. |
Semana 3 | Reconocer regularidades en los números y contar cantidades menores a 1000. | - Inicio: Juegos de secuencias numéricas y reconocimiento de patrones. <br> - Desarrollo: Representar cantidades mediante dibujos y registros. <br> - Cierre: Presentación de las actividades en grupo y reflexión. |
Semana 4 | Reflexionar sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la comunidad. | - Inicio: Charla y diálogo sobre acciones humanas y su efecto en la comunidad. <br> - Desarrollo: Elaborar compromisos para cuidar el entorno. <br> - Cierre: Dibujos y textos cortos en apoyo familiar y comunitario. |
Semana 5 | Integrar conocimientos y habilidades en un proyecto final comunitario. | - Inicio: Planificación de una actividad comunitaria relacionada con el cuidado del entorno y el uso responsable del dinero y recursos. <br> - Desarrollo: Elaboración de registros, carteles y presentaciones. <br> - Cierre: Presentación a la comunidad y reflexión grupal. |
Detalle de secuencias didácticas (ejemplo para una semana)
Semana 1: Introducción al valor posicional y sumas/restas sencillas
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Presentar un problema: “¿Cuántos objetos hay en la escuelita o en la comunidad?” | Mostrar tarjetas con números y objetos. Juegos para contar y representar números. | Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre contar y representar números? |
Martes | Explorar con bloques o materiales manipulativos la construcción de números de dos cifras. | Actividad: Crear números con bloques y escribir su valor posicional. | Compartir en parejas qué aprendieron sobre las decenas y unidades. |
Miércoles | Plantear un problema: “Si tengo 23 manzanas y doy 5, ¿cuántas quedan?” | Resolver sumas y restas sencillas usando materiales. | Registrar en cuaderno o soporte digital y compartir en grupo. |
Jueves | Juegos de roles: Simular compras en un mercado comunitario, usando sumas y restas. | Elaborar registros de las transacciones. | Discusión sobre la importancia del valor posicional en las operaciones. |
Viernes | Evaluación formativa: Crear un mural con los números y operaciones aprendidas. | Presentar en grupo y reflexionar sobre lo que aprendieron. | Cierre con una ronda de preguntas y reconocimiento de logros. |
Estrategias de evaluación
- Observación de participación y comprensión en actividades prácticas.
- Registro de actividades en soportes diversos (cuaderno, digital, dibujo).
- Presentaciones orales y escritas de los aprendizajes.
- Reflexiones grupales y compromisos éticos relacionados con el cuidado del entorno.
Recursos
- Materiales manipulativos (bloques, tarjetas numéricas, fichas).
- Cuadernos, lápices, colores.
- Dispositivos digitales (computadoras, tablets, celulares).
- Materiales de apoyo visual y carteles.
- Recursos comunitarios (espacios públicos, mercados, parques).
Consideraciones éticas y comunitarias
- Promover la empatía y el compromiso con el cuidado del entorno natural y social.
- Involucrar a las familias en actividades de registro y reflexión.
- Fomentar el respeto por la diversidad y la cultura local en las actividades y registros.
Este proyecto busca fortalecer las habilidades matemáticas, éticas y sociales de los niños, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado en su comunidad y en interacción con su familia y entorno.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.