repaso
Por
2025-04-28Proyecto Educativo: Repaso
Nivel: Primer grado de primaria (6 años)
Duración: 4 semanas (5 días a la semana)
Escenario: Aula
Asunto/Problema: Pensamiento científico y lecto-escritura
Metodología: Basado en problemas
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica
Campos formativos, Ejes articuladores y Contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Interculturalidad crítica | Participación en la gestión de asuntos personales y del bienestar común, utilizando diversos textos formales |
Conocimiento del Mundo Natural y Social | Interculturalidad crítica | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado; caracterización y localización del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, patrimonio cultural |
Pensamiento Matemático | Interculturalidad crítica | Uso del pensamiento científico para explorar y comprender su entorno, incluyendo la gestión de asuntos personales y del bienestar común |
Formación Personal y Social | Interculturalidad crítica | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; convivencia, colaboración y respeto |
Secuencias Didácticas por Semana
Semana 1: Introducción y exploración de los contenidos
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación del proyecto con una historia que involucra personajes que cuidan su cuerpo y su entorno. <br> - Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para estar sanos y cuidar nuestro territorio?" | - Charla sobre el cuerpo humano y su importancia. <br> - Selección de textos sencillos y dibujos sobre el cuerpo y la naturaleza. | - Recapitulación con un dibujo grupal del cuerpo y del territorio. <br> - Compartir una frase sobre el cuidado personal y del ambiente. |
Martes | - Juego de identificación de partes del cuerpo y elementos del entorno con imágenes. | - Exploración de diferentes textos formales sobre alimentación saludable y cuidado del cuerpo. <br> - Actividad de lectura guiada. | - Círculo de diálogo: "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y nuestro territorio?" |
Miércoles | - Presentación de un mapa simple del territorio local. | - Conversación sobre la localización de su comunidad, tipos de suelo, clima y animales que viven allí. | - Dibujo del territorio y sus características. |
Jueves | - Cuento interactivo sobre un animal que vive en su región y cómo cuida su cuerpo. | - Análisis colectivo del cuento, relacionando con sus conocimientos previos. | - Elaboración de un mural en el que plasmen su territorio y su cuerpo. |
Viernes | - Juego de roles: personajes que cuidan su salud y su entorno. | - Reflexión grupal sobre la importancia del cuidado personal y del medio ambiente. | - Pequeña exposición oral: "Lo que aprendí esta semana". |
Semana 2: Profundización en el conocimiento del cuerpo humano y el territorio
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Pregunta: "¿Qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo?" | - Visualización de diferentes alimentos, relacionándolos con el Plato del Bien Comer. <br> - Lectura de textos cortos y apropiados. | - Crear un mural con dibujos de alimentos saludables. |
Martes | - Juego de clasificación de alimentos en cereales, verduras, frutas, leguminosas y alimentos animales. | - Experiencia práctica: probar pequeñas porciones de alimentos (si es posible). | - Diálogo: "¿Por qué es importante comer variado?" |
Miércoles | - Presentación de un modelo del cuerpo humano y sus sistemas. | - Actividad de observación y manipulación de modelos. <br> - Relación con prácticas culturales de alimentación saludable en su comunidad. | - Dibujar y nombrar las partes del cuerpo y su función. |
Jueves | - Pregunta: "¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?" | - Discusión sobre higiene, ejercicio y alimentación. | - Elaboración de una lista de prácticas saludables en pequeños grupos. |
Viernes | - Cuento sobre un animal y su hábitat en la región. | - Revisión conjunta de los conocimientos adquiridos. | - Elaborar un cartel que muestre cómo cuidar el cuerpo y el territorio. |
Semana 3: Pensamiento científico y resolución de problemas
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación de un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo y nuestro entorno?" | - Discusión en equipos sobre posibles soluciones. | - Compartir ideas en plenaria. |
Martes | - Experimento simple: observar cómo el agua limpia y sucia ayuda a entender la higiene. | - Registro de observaciones en dibujos y palabras. | - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante lavar nuestras manos? |
Miércoles | - Juego de roles: personajes que ayudan a cuidar la salud y el ambiente. | - Resolución de problemas en situaciones simuladas. | - Crear una historia en equipo sobre el cuidado del cuerpo y territorio. |
Jueves | - Dinámica de clasificación: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno? | - Elaboración de propuestas y compromisos en carteles. | - Presentación de las propuestas. |
Viernes | - Resumen de la semana mediante un cuento colectivo. | - Reflexión sobre la importancia de pensar críticamente y actuar. | - Cierre con una canción o canto relacionado con el cuidado y la comunidad. |
Semana 4: Integración y evaluación formativa
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Revisión de los conocimientos mediante juegos interactivos. | - Realización de un mural colectivo integrando todos los temas. | - Compartir el mural y explicar lo aprendido. |
Martes | - Pregunta: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y mi territorio?" | - Elaboración de una pequeña historia o dibujo personal sobre lo aprendido. | - Presentación en círculo. |
Miércoles | - Actividad de lectura y escritura: escribir una frase sobre el cuidado personal y del ambiente. | - Revisión y retroalimentación con apoyo del docente. | - Compartir las frases con la clase. |
| Jueves
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.