REGLAMENTO
Por
2025-06-12¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "REGLAMENTO", estructurado en tablas, con actividades didácticas apropiadas para niños de 10 años, siguiendo la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios en lenguajes y Aprendizaje basado en problemas en ética, naturaleza y sociedades, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: REGLAMENTO
Componentes | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | REGLAMENTO |
Contexto del proyecto | Comprensión lectora, reglas de convivencia y su importancia en la escuela. |
Escenario | Escuela primaria |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades) y en proyectos comunitarios (Lenguajes) |
Ejes articuladores | Inclusión |
Contenidos | Elaboración e intercambio de reseñas de textos y audiovisuales, organización de sucesos autobiográficos. |
PDA lenguajes | Determinar y organizar sucesos autobiográficos relevantes y significativos. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | Actividad: ¿Qué sabemos sobre reglas y convivencia? | Los niños expresan ideas previas, dibujos o breves relatos sobre reglas que conocen. Se fomenta su participación activa y se realiza en plenaria. |
Momento 2: Recuperación | Actividad: ¿Qué textos o audiovisuales hemos visto sobre reglas? | Se recopilan y muestran ejemplos de libros, videos o cuentos sobre reglas y convivencia. Se promueve la participación oral y visual. | |
Momento 3: Planificación | Actividad: ¿Qué haremos en este proyecto? | Los niños proponen actividades: crear reseñas, compartir experiencias, organizar una campaña de respeto. Se acuerdan roles y cronograma. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Actividad: Visualización y análisis de un video o texto sobre reglas | Se visualiza un video o lectura sencilla y se discute en grupo, resaltando las ideas principales. Adaptación: lenguaje sencillo y apoyo visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Actividad: Elaborar reseñas y narrar sucesos autobiográficos | Los niños redactan reseñas cortas de los textos/vídeos y narran en pequeños grupos experiencias relevantes relacionadas con reglas y convivencia. | |
Momento 6: Reconocimiento | Actividad: Compartir las reseñas y narraciones | Se socializan los trabajos en plenaria, fomentando la escucha activa y la valoración del esfuerzo. | |
Momento 7: Corrección | Actividad: Revisar y mejorar las reseñas y narraciones | Se realizan actividades de autoevaluación y coevaluación, con apoyos visuales y guías sencillas para mejorar sus textos. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Actividad: Crear un mural o cartel con las reglas y experiencias | Los niños integran sus reseñas y narraciones en un mural, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Actividad: Presentar el mural o cartel en la escuela | Se organiza una pequeña exposición para toda la comunidad escolar, fomentando la participación y la valoración del trabajo colectivo. | |
Momento 10: Consideraciones | Actividad: Reflexión sobre lo aprendido | Los niños expresan qué aprendieron sobre la importancia de las reglas y cómo contribuyen a una convivencia respetuosa. | |
Momento 11: Avances | Actividad: Evaluación del proyecto y propuestas futuras | Se realiza una evaluación participativa y se plantean ideas para seguir promoviendo reglas y buen trato en la escuela. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Se presenta un problema real: “¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas en la escuela?” Se fomenta la expresión libre y se anima a los niños a compartir sus opiniones. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Se realiza un mural o cartel con dibujos, palabras y frases que los niños asocian con reglas y convivencia, para entender su conocimiento previo. |
Formulemos | Definir claramente el problema | En grupo, los niños redactan en sencillos pasos el problema: “¿Cómo podemos mejorar la convivencia en nuestra escuela respetando las reglas?” Se fomenta la participación y el diálogo. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Se conforman equipos pequeños, asignando roles como investigador, redactor, presentador. Se planifica qué actividades realizar para abordar el problema. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los equipos investigan, crean propuestas, realizan actividades prácticas (como dramatizaciones o campañas de respeto). Se prioriza la colaboración y el respeto a la diversidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Se reflexiona en grupo sobre lo que funcionó, lo que se puede mejorar. Se usan preguntas abiertas y actividades de reflexión. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Cada equipo presenta sus propuestas y experiencias, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de diferentes ideas. Se fomenta el respeto y la empatía. |
Resumen de la estructura metodológica
Etapa | Actividades principales | Propósito |
---|---|---|
Inicio | Diálogos, identificación de conocimientos previos | Generar interés y activar conocimientos previos. |
Desarrollo | Investigación, producción de textos, análisis, reflexión | Comprender, crear y valorar diferentes formas de comunicación y convivencia. |
Cierre | Presentación, reflexión, retroalimentación | Socializar resultados, reflexionar sobre aprendizajes y promover la inclusión. |
Notas finales para la adaptación:
¿Quieres que agregue actividades específicas de evaluación o materiales complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.