Reforzando mis aprendizajes
Por
2025-06-03¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Reforzando mis aprendizajes" para niños de primer grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades didácticas adaptadas a su edad y nivel, y alineadas a los momentos de cada metodología.
1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre narraciones, poemas y cuentos que conocen o han escuchado en la comunidad. | Preguntar: "¿Qué historias o canciones les gustan? ¿Quién les las ha contado en casa o en la comunidad?" |
Momento 2: Recuperación | Invitar a personas mayores del entorno (abuelos, vecinos) a compartir narraciones o poemas. | Organizar una pequeña visita o entrevista con un adulto mayor para que comparta una historia o poema. |
Momento 3: Planificación | Junto con los niños, decidir qué tipo de narraciones o poemas quieren aprender o compartir. | Elegir una historia o poema que todos quieran conocer y preparar un pequeño acto para presentarlo. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Escuchar atentamente la narración o poema compartido por la comunidad. | Sentarse en círculo, escuchar con atención, y expresar qué les gustó o qué entendieron. |
Momento 5: Comprensión y producción | Los niños intentan contar, dramatizar o crear un poema sencillo. | En pequeños grupos, inventar una historia o poema sencillo y representarlo con gestos y palabras. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las narraciones o poemas con la comunidad escolar o familiar. | Presentar lo aprendido en una pequeña reunión o feria cultural. |
Momento 7: Corrección | Recibir retroalimentación positiva y sugerencias. | Comentarios amables para mejorar la expresión y la interpretación. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Reflexionar sobre la importancia de escuchar y contar historias en comunidad. | Conversar sobre cómo las historias nos unen y nos enseñan valores. |
Momento 9: Difusión | Grabar o ilustrar las narraciones para compartir con otros niños o en la comunidad. | Crear un mural, grabar un video o hacer un libro ilustrado con las historias. |
Momento 10: Consideraciones | Evaluar qué aprendieron y cómo se sintieron. | Preguntar: "¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué aprendieron?" |
Momento 11: Avances | Celebrar los logros y planear nuevas actividades. | Organizar una pequeña presentación final y felicitar a todos. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | ||
Presentar diferentes figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) usando objetos cotidianos. | Mostrar objetos y preguntar: "¿Qué figura tiene todos lados iguales? ¿Qué figura tiene curvas?" | |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ||
Plantear preguntas: "¿Qué formas geométricas usan en su casa o en la escuela?" | Invitar a los niños a buscar figuras en el aula o en casa y compartir sus hallazgos. | |
Realizar actividades para clasificar y construir figuras con materiales (plastilina, cartulina, bloques). | Construir figuras con plastilina o bloques y etiquetarlas. | |
Fase 3: Conclusiones | ||
Discutir qué aprendieron sobre las formas y sus características. | Dibujar o pintar las figuras y explicar sus características. | |
Fase 4: Diseño y construcción | ||
Crear una maqueta o dibujo que incluya diferentes figuras geométricas. | Diseñar una pequeña ciudad o paisaje usando las figuras. | |
Evaluar y presentar su trabajo a la clase. | Compartir sus maquetas y explicar qué figuras usaron y por qué. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Presentamos | Presentar una situación sencilla: "Algunas personas en nuestro entorno no tienen derechos iguales, ¿qué podemos hacer para ayudar?" | Usar cuentos o historias cortas que muestren diversidad y derechos humanos. |
Recolectamos | Preguntar: "¿Qué saben ustedes sobre ser diferentes y tener derechos?" | Escuchar sus ideas y experiencias en la escuela o en casa. |
Formulemos | Juntos definir el problema: "¿Qué podemos hacer para que todos sean tratados con respeto?" | Crear un cartel o dibujo que represente el respeto y los derechos. |
Organizamos | Formar pequeños equipos y decidir tareas para sensibilizar a otros niños o personas en la comunidad. | Hacer un cartel, una canción o una dramatización sencilla sobre el respeto y la diversidad. |
Construimos | Ejecutar las acciones: compartir en la comunidad, en la escuela o en familia. | Presentar sus actividades y explicar por qué son importantes. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a sensibilizar a otros. | Charlar sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron. |
Compartimos | Exponer lo realizado en una exposición o reunión con la comunidad escolar. | Mostrar sus trabajos y contar lo que aprendieron sobre derechos y diversidad. |
4. Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Mostrar videos, cuentos o imágenes sobre cómo ayudar a los demás. | Conversar sobre momentos en que ayudaron en casa o en la comunidad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar: "¿Qué maneras hay de ayudar a las personas o animales que lo necesitan?" | Anotar sus ideas y dudas. |
Etapa 3: Planificación | Decidir un pequeño proyecto solidario: hacer tarjetas, recoger juguetes o alimentos. | Organizar en equipos qué van a hacer y qué necesitan. |
Etapa 4: Ejecutar | Realizar la actividad, como hacer un mural, recoger donaciones o visitar un lugar. | Participar en la acción, con ayuda del maestro y las familias. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Mostrar lo que lograron y hablar sobre cómo se sintieron. | Contar en grupo qué aprendieron y cómo ayudaron a otros. |
Este esquema integra actividades lúdicas, participativas y contextualizadas, promoviendo la inclusión, la interculturalidad y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 6 años.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.